Skip to content

María Isabel Lara Millapan: Guardiana del mapudungun


Doctora y hoy profesora de Villarrica, ha publicado cinco obras: tres como autora de poesía bilingüe, una testimonial y una como coautora de un libro que preserva la lengua de su pueblo.

imagen correspondiente a la noticia: "María Isabel Lara Millapan: Guardiana del mapudungun"

photo_camera Álvaro de la Fuente/ Archivo UC

La admiración por las lenguas y por la naturaleza inunda la conversación con la profesora María Isabel Lara Millapan (38). De origen mapuche pero educada en colegios chilenos, tempranamente se despertó su amor por la lingüística y se dedicó fervorosamente a estudiarla.

Nació en Chihuimpilli, así se llama el lof o comunidad donde vivió en su infancia y donde hoy pasa los fines de semana con su familia. Está ubicado a ocho kilómetros de Quepe, comuna de Freire (Región de Araucanía). “Chihuimpilli viene de Chuwüd Püllü y significa espíritu en remolino”, cuenta la profesora.

Estudió en la escuela de la zona y no sintió especiales diferencias en el trato por su origen, sin embargo, le hacía falta que le enseñaran sobre su propia cultura: “Todo estaba centrado en el español, pero yo tenía mi otra escuela, que era la familia. Aprendí el mapudungun al mismo tiempo que el español en mi casa, donde vivía con mi mamá, mi hermano mayor y mis abuelos. En mi familia se hablan ambos idiomas”.

Realizó su pregrado en pedagogía en el campus Villarrica, siguiendo los pasos de su hermano mayor que también estudió ahí. “En esa etapa me plantée la posibilidad de ser profesora universitaria y me quedé trabajando en el campus. Luego surgió la posibilidad de estudiar los posgrados en España”.

Así fue como María Lara, que ya era licenciada en Ciencias de la educación por la UC, obtuvo también el magíster y doctorado en Didáctica de la lengua y literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona. “Encontré muchas similitudes por lo que ellos han vivido con la lengua catalana. Durante mis estudios allá descubrí que quería dedicarme firmemente a dos labores: la revitalización de la lengua mapuche y ser buena docente con estudiantes que tienen situaciones similares a la mía”.

Hoy me veo reflejada en mis estudiantes del campus Villarrica, trato de trabajar con ellos e instarlos a la superación. Me gusta observar a los estudiantes y conocer sus historias, eso va inspirando mi trabajo. Además, tengo un gran deseo de formar profesores que no silencien la diversidad cultural. En mis clases del curso didáctica de lectoescritura siempre estamos reflexionando sobre la importancia de integrar, aceptar y valorar la diversidad”.

Prendada de la tierra
“Hoy puedes dibujar el sol / naciendo en la cordillera / cuando palpita el corazón de esta tierra / Hoy regresa del este / un río que baja en libertad”. (Poema Regreso del sol, del libro Kimün).

María Isabel empezó a escribir poemas en cuarto medio y lo fue reforzando en la universidad. “Cuando egresé de pregrado publiqué mi primer libro Puliwen ñi pewma: Sueños de un amanecer. A la fecha en total he publicado tres libros de poesía, uno testimonial y otro educativo, además de un disco de poemas. En marzo pasado se lanzó el último libro Trekan antü que incluye, entre otros temas, poesía de denuncia, pues la denuncia es una causa de la historia del mundo mapuche y de sus dolores como pueblo al ver destruida la tierra, el agua, o también al ver la injusticia de que aún no haya una mirada horizontal entre culturas”, cuenta Lara Millapan.

Además de sus libros de poesía, la académica es coautora de un libro para preservar la lengua mapuche. “El libro Kimün es un material didáctico, queríamos que fuera un documento que aportara tanto a profesores como a alumnos, que atendiera a las formas de aprendizaje de los niños. Responde a la visión mapuche porque es circular y tiene cuatro unidades. Con este libro hacemos capacitaciones en Galvarino y Tirúa. Se utiliza mucho porque es muy didáctico y por la pertinencia cultural”.

Justo en este momento se está preparando una reedición de Kimün junto a EduLab UC, porque ya se utilizaron todos los ejemplares de la primera edición y porque ha sido muy bien recibido por los colegios. “Tiene relatos de autores mapuche, yo hice la traducción desde el español al mapudungun. La mayoría están centrados en la naturaleza porque tiene que ver con la cultura mapuche, con la conexión con la tierra, con saber convivir ella”, afirma la autora. El grueso de estos relatos, dice, expresa el mensaje de la educación mapuche y su llamado a resguardar la tierra.

“En nuestra cultura mapuche nos unen vínculos afectivos y territoriales, entonces todo lo que sucede, nos afecta a todos y en ello es mi compromiso, trabajar a través de la educación, para romper las barreras a los prejuicios, educar, para un mundo más equilibrado, de comprensión mutua entre culturas”, asevera.

Publicado en Visión UC.


INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Virginia Soto-Aguilar C., Dirección de Comunicaciones, msotoagu@uc.cl


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado