Skip to content
Comisión para la Paz y el Entendimiento:

UC participa en diálogos interculturales en el sur del país a través de Tenemos que Hablar de Chile


Propiciar un espacio de encuentro, reflexión y propuestas de soluciones al conflicto territorial en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, entre personas mapuche y no mapuche, es el objetivo de estas jornadas, que serán once en total, y que son desarrolladas por el programa Tenemos Que Hablar de Chile -liderado por la Universidad Católica y Universidad de Chile-.

Mujer mapuche habla junto a una mujer no mapuche, en el diálogo intercultural realizado en Los Ángeles.

photo_camera Los Diálogos Interculturales son una fase de escucha y participación, que entregará un imput muy valioso a la Comisión para la Paz y el Entendimiento, la que tiene el rol de asesorar al Presidente de la República para construir y consolidar una solución de largo plazo al conflicto territorial en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. (Crédito fotográfico: Tenemos Que Hablar de Chile)

Más de 500 personas, tanto mapuche como de otros orígenes, han participado en seis de los once Diálogos Interculturales impulsados por la Comisión para la Paz y el Entendimiento, y desarrollados por Tenemos Que Hablar de Chile, programa liderado por la Universidad Católica y la Universidad de Chile.

La Comisión para la Paz y el Entendimiento fue creada mediante el decreto supremo nº14, el 21 de junio de 2023, con el objetivo de “asesorar al Presidente de la República para construir y consolidar una solución de largo plazo al conflicto territorial en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, levantando información y propiciando un proceso de diálogo entre los principales actores de las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos”.

Su misión es “propiciar un proceso de diálogo entre los distintos actores políticos de las regiones involucradas, con el objeto de alcanzar consensos y otorgar legitimidad a las políticas y soluciones sugeridas en su informe final” (decreto supremo nº 14, art. 2, letra b). 

En paralelo, también se ha mandatado realizar una fase de escucha y participación. Se trata de los diálogos participativos, llamados “Diálogos interculturales”, proceso que se está desarrollando en las cuatro regiones que aborda la Comisión para la Paz y el Entendimiento, entre los meses de mayo y septiembre de 2024.

Hasta la fecha, ya se han realizado diálogos interculturales en Temuco, Angol, Concepción, Lebu, Valdivia y Los Ángeles. 

Como afirma Valentina Rosas, subdirectora de Tenemos que Hablar de Chile: "Entendiendo la magnitud de este desafío es que el trabajo de la Comisión se ha llevado a cabo en colaboración con distintas organizaciones. No solo variadas instituciones al interior del Estado se han involucrado, sino también las universidades en general y organizaciones de la sociedad civil. Es en este marco donde la UC se ha hecho parte, colaborando con sus académicos y centros, generando desde diagnósticos y análisis hasta el diseño e implementación de la metodología de diálogo en los mismos territorios".

Como añade Ignacio Irarrázaval, director del Centro UC de Políticas Públicas, "el rol de las universidades es clave en la generación de este tipo de espacios de diálogo para abordar diferentes conflictos presentes en nuestra sociedad. Permite poner a disposición de las personas el conocimiento y la experiencia de los equipos, la investigación y la academia al servicio del bienestar colectivo. Ofreciendo espacios confiables, con una metodología clara y con un proceso de sistematización que garantiza la seriedad del trabajo realizado”.

Metodología 

Papelógrafo con resultados de los diálogos interculturales.
Como explica María José Lincovil, coordinadora de participación ciudadana, "la conversación es guiada por un facilitador o facilitadora intercultural y que se encarga de moderar y tomar registro público de las opiniones en un lienzo de trabajo para transparencia del proceso”. (Crédito fotográfico: Tenemos Que Hablar de Chile)

"Tenemos que Hablar de Chile ofrece apoyo técnico para la implementación de los Diálogos Interculturales, poniendo nuestra experiencia en la generación de espacios de diálogo y participación ciudadana, como lo hicimos previamente en el proceso constitucional y en nuestros propios espacios, para ofrecer una experiencia que, además de ser útil para entender los conflictos y la mirada de las personas en el territorio, sea una experiencia gratificante y un espacio para escuchar a quienes viven a diario el conflicto en la zona sur”, explica Hernán Hochschild, director ejecutivo de Tenemos que Hablar de Chile.

La metodología fue diseñada por un equipo intercultural compuesto por cuatro profesionales, dos de ellas de origen mapuche y dos de otros orígenes: María José Lincovil, educadora de párvulos, con gran experiencia en coordinación de proyectos de participación ciudadana masivos y de gran alcance territorial; Onésima Lienqueo, educadora intercultural y psicopedagoga, defensora de los derechos de la niñez indígena; Verena Kulenkampff, kinesióloga y reconocida, entre otros, por su trabajo en derechos humanos y personas migrantes; y Pamela Labrín, trabajadora social, con experiencia y estudios en perspectiva de género.

El objetivo de este equipo es facilitar el desarrollo de procesos participativos que sean culturalmente sensibles, y reflejen las necesidades y expectativas de la comunidad. También se busca construir confianza con los actores involucrados y, especialmente, reconocer al pueblo mapuche como un actor esencial en los procesos de toma de decisiones.

Los diálogos buscan respetar la cosmovisión, lengua y principales prácticas culturales del pueblo mapuche; incorporar facilitadores/as interculturales, traductores de mapuzugun y traducción de los recursos que serán utilizados durante el diálogo; así como la consideración del protocolo mapuche.

“Durante la conversación grupal, los participantes tienen la posibilidad de hablar sobre el conflicto y cómo les ha afectado, para luego opinar sobre algunas medidas que han sido implementadas por otros países y ver si estas podrían servir para el contexto país y proponer nuevas ideas para resolver la situación en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos. Esta conversación es guiada por un facilitador o facilitadora intercultural y que se encarga de moderar y tomar registro público de las opiniones en un lienzo de trabajo para transparencia del proceso”, detalla María José Lincovil, coordinadora de participación ciudadana.

Durante el proceso de diseño también se sostuvo una serie de reuniones para presentar ideas sobre el trabajo a realizar a actores con actores con diversos tipos de experiencia, tanto política, como social y/o académica.

Diálogos interculturales

Participantes de los diálogos interculturales reunidos en grupo.
En cada grupo de diálogo se han acogido propuestas e ideas pensando en futuras soluciones a la problemática territorial, e iniciativas sobre una nueva relación entre el pueblo mapuche y el Estado de Chile. (Crédito fotográfico: Tenemos Que Hablar de Chile)

Temuco fue el escenario del primer diálogo intercultural el 4 de mayo pasado, en el que participaron unas 150 personas que se reunieron en el en el Liceo Bicentenario. El encuentro se inició con una bienvenida del copresidente de la Comisión Alfredo Moreno, la comisionada Gloria Callupe, y el secretario ejecutivo, Víctor Ramos. Luego, los participantes se distribuyeron en 19 grupos de conversación, reflexión y trabajo. En cada grupo se acogieron propuestas e ideas pensando en futuras soluciones a la problemática territorial, e iniciativas sobre una nueva relación entre el pueblo mapuche y el Estado de Chile.

El segundo diálogo se realizó en Angol, el 18 de mayo, con cerca de 90 asistentes. Luego de la introducción y trabajo distribuido en 12 grupos, los participantes se reunieron en un salón y conversaron con los comisionados Adolfo Millabur y Sebastián Naveillán, además del secretario ejecutivo, por poco más de cuatro horas.

“La provincia de Malleco es fundamental para cualquier tipo de acuerdo y propuesta que pueda llegar a la Comisión. Es un lugar que no lo ha pasado bien en las últimas décadas, pero también sabemos que esta confianza en el diálogo, esta confianza en conversar con personas que puedan pensar distinto, es la manera de construir propuestas que sean duraderas”, manifestó el secretario ejecutivo de la Comisión Víctor Ramos.

“El diálogo ha sido muy fructífero. Distintos actores y miradas se han podido congregar a conversar. Muchas veces existe desconfianza y rabia, pero creemos que estos encuentros que estamos produciendo pueden darnos elementos y algunas ideas de qué manera queremos convivir”, agregó el comisionado Adolfo Millabur.
 

Después del trabajo en grupos, los participantes se reúnen en un plenario en el que se ponen en común las principales propuestas. (Crédito fotográfico: Tenemos Que Hablar de Chile)

Luego fue el turno de Concepción, el 25 de mayo, donde llegaron unas 50 personas, las que recibieron la bienvenida por parte de la comisionada Gloria Callupe y del secretario ejecutivo de la Comisión. “Esta invitación para mí ha sido un regalo, porque vine a aprender algo distinto, algo nuevo. Es primera vez que participo, y los temas fueron muy interesantes”, comentó al terminar la participante Elena Rodríguez, de Quilacoya, comuna de Hualqui.

“Ha sido, creo, el mejor diálogo al que hemos venido. Me gustó mucho porque podemos conversar de manera deferente y con respeto”. Y agregó que “hay discrepancias siempre, y eso es bueno”, añadió Norma Sobarzo, de Mulchén.

El siguiente diálogo se realizó el 1 de junio, en Lebu, donde asistieron cerca de 90 personas, quienes dialogaron y reflexionaron por cerca de tres horas. En la actividad fueron recibidas por los comisionados Gloria Callupe y Adolfo Millabur. En la oportunidad, Patricio Ramos, de la Comunidad Diomedes Catril, de la comuna de Los Álamos, recalcó que la mayoría de la gente tiene  “la misma necesidad y las mismas ganas de que estas cosas resulten” y que le pareció “enriquecedor”. Y planteó “que para que, se llegue acuerdo a este tema, todos debemos ser parte de estos diálogos. No solamente una entidad mapuche, sino que también sea parte el gobierno, las grandes empresas, la sociedad completa, porque ellos también son parte de esto”.

“Ha sido, creo, el mejor diálogo al que hemos venido. Me gustó mucho porque podemos conversar de manera deferente y con respeto”, dice la participante Norma Sobarzo, de Mulchén. (Crédito fotográfico: Tenemos Que Hablar de Chile)

La siguiente jornada fue en Valdivia, el 15 de junio, en la que se hicieron parte más de un centenar de participantes, quienes fueron recibidos en un plenario por la comisionada Emilia Nuyado, el comisionado Sebastián Naveillán, y el secretario ejecutivo. Luego, la concurrencia se distribuyó en 14 grupos de conversación y trabajo, en que los participantes reflexionaron y dialogaron con personas que piensan distinto, y plantearon sus propuestas.

“Nuestro grupo fue bien provechoso, se hicieron buenas reflexiones, buenos análisis, y bueno, todo recae en que el principal problema y también la principal solución es que nos reconozcan como pueblo-nación mapuche, y desde ahí partir hacia adelante, desde ahí partir el tema de la restitución de nuestros territorios, de crear mecanismos para restituir también nuestra cultura, volver a darle dignidad a nuestro vivir mapuche”, expresó una de las asistentes, Pía Chavarría, werken del lof Calfuñao.

Otra de las asistentes fue Marcela Wulf, subgerenta de Asuntos Públicos de Arauco, Región de Los Ríos, quien manifestó que “este espacio que hoy día se dio en Valdivia, de diálogo y de conocimiento, es fundamental para poder avanzar en este conflicto, poder buscar mecanismos de acuerdo que permitan efectivamente construir un mejor país, donde podamos convivir en forma más armónica”.
 

"(...) esta confianza en conversar con personas que puedan pensar distinto, es la manera de construir propuestas que sean duraderas”, afirma el secretario ejecutivo de la Comisión Víctor Ramos. (Crédito fotográfico: Tenemos Que Hablar de Chile)

El 6 de julio fue el turno de la ciudad de Los Ángeles, donde acudieron cerca de 70 personas. Como expresó una de las asistentes, Marta Tureuna, perteneciente a la asociación mapuche Pewun Kimün: “Es más de lo que yo esperaba, empezando por la persona que nos dirigió. En el grupo que quedamos había harta diversidad, harto tema, harto debate y la idea profunda de esto que era reflexionar sobre todo el conflicto, así que nos gustó bastante”.

La comisionada Gloria Callupe manifestó que “la región del Biobío, nuevamente ha dado señales claras de que el diálogo es importante. Creemos en el diálogo como un instrumento y un camino que nos va a llevar a construir una ruta que sea mucho más sólida, que sea mucho más compartida y que nos permita mirar el futuro también con mayor esperanza. Por lo tanto, la invitación que le hacemos, y que le hago particularmente a los habitantes de esta región, es a seguir mirando cómo avanza el proceso de la Comisión Presidencial para la Paz y Entendimiento. Sigamos encontrándonos”.

Los próximos diálogos se realizarán en Castro (20 de julio), Panguipulli (10 de agosto), Osorno (24 de agosto) y Nueva Imperial (31 de agosto).

Inscripciones en https://www.comisionpazyentendimiento.gob.cl/dialogos-interculturales/
 

Encuentros autoconvocados

Otro modo de proponer ideas a la Comisión es a través de los Encuentros Territoriales Autoconvocados. Están pensados para que el pueblo mapuche y la sociedad civil dispongan, acorde a sus propias formas de organización, de espacios de deliberación interna para plantear iniciativas a la Comisión. Si lo requieren, la instancia puede apoyarles en el proceso.  

Se trata de espacios de deliberación interna autogestionados por las personas, para debatir y presentar propuestas. Cualquier comunidad, organización o institución puede organizarlo y luego enviar las propuestas resultantes a la Secretaría Ejecutiva, para que sus iniciativas sean incorporadas al trabajo de la Comisión.

Para organizar su propio Encuentro Autoconvocado, hay que contactar a la Comisión para pedir un acta de registro, al correo secretariaejecutiva@comisionpazyentendimiento.gob.cl


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado