Skip to content

Más de 60 párvulos de La Araucanía exploraron el atractivo mundo de las huertas


Mediante exploraciones guiadas en huertas familiares, trabajo en aula e interacción con hogares, los niños de entre 2 y 6 años -pertenecientes a tres jardines interculturales bilingües de la comuna de Padre Las Casas- lograron conectarse con su entorno y revitalizar la lingüística y cultura del pueblo mapuche respecto de las huertas.

Imagen de niños sentados a la mesa realizando una actividad educativa

photo_camera La iniciativa estuvo a cargo de académicos e investigadores del Campus Villarrica UC en el marco de un proyecto Conicyt 2018-2019.

¿Qué sabemos y qué debemos saber sobre las huertas? ¿Qué plantas mapuche podemos encontrar en ellas? ¿Cómo armar un botiquín sobre la base de plantas? Esas fueron algunas de las interrogantes planteadas a más de 60 párvulos de Padre Las Casas en contexto del proyecto “Huerteando cultivo mi cultura: la huerta como espacio de revitalización lingüística y cultural mapuche en la educación científica inicial”.

La iniciativa, desarrollada por académicos e investigadores de la UC Campus Villarrica, tuvo por objetivo fortalecer la formación biocultural de niños y niñas a partir del uso intencionado de las huertas como un espacio pedagógico.

Elegimos trabajar con huertas porque son sistemas socio-ecológicos espacialmente delimitados en los que ocurren procesos continuos de diversificación y producción agrícola asociados al cuidado y gestión de semillas, plantas herbáceas, arbustos, árboles e incluso animales. Por otra parte, también pueden ser espacios únicos para resguardar y darle continuidad a conocimientos, lenguajes y prácticas tradicionales y ecológicas transmitidas activamente de generación en generación en el diario quehacer”, explica Rukmini Becerra, gestora del proyecto.

La iniciativa tuvo por objetivo fortalecer la formación biocultural de niños y niñas a partir del uso intencionado de las huertas como un espacio pedagógico.

Para ello, se enfocaron en los conocimientos ancestrales del pueblo mapuche trabajando en tres dimensiones: entorno natural, incorporando procesos de exploración e indagación que favorecieran la búsqueda de efectos, explicaciones y evidencias; a través de la lengua y cultura mapuche, con el uso de términos frecuentes de la naturaleza y conocimiento local para el cultivo de hortalizas, plantas medicinales y aromáticas; y entorno sociocultural, promoviendo el desarrollo de habilidades, actitudes y conocimientos acerca de los grupos humanos que conforman su entorno social y cultural.

Mediante exploraciones guiadas en huertas familiares, trabajo en aula, interacción con hogares y trafkintu de productos, saberes y aprendizajes, los niños de entre 2 y 6 años -pertenecientes a tres jardines interculturales bilingües de Padre Las Casas- lograron conectarse con su entorno y revitalizar la lingüística y cultura del pueblo mapuche en torno a las huertas.

Se enfocaron en los conocimientos ancestrales del pueblo mapuche trabajando en tres dimensiones: entorno natural; la lengua y cultura mapuche; y entorno sociocultural.

“Estamos muy contentos con este proyecto pues instalamos diálogos intergeneracionales sobre el huertear y fortalecimos conocimientos científicos iniciales y de lengua y cultura mapuche, transfiriendo saberes que son aplicables al territorio”, sostiene María de la Luz Marqués, directora y asesora pedagógica del proyecto.

Asimismo, del proyecto surgió un mini documental que recopila la metodología de trabajo con los jardines We Rayen (sector Dehuepille), Jardín We Kimun (sector Rapa Maquehue) y Jardín Emanuel (sector Huichahue y alrededores).


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado