31 marzo 2025
Una escuela de liderazgo político sin precedentes en Chile busca formar a los próximos líderes del Congreso. Impulsada por la Universidad Católica, la Universidad de Chile y la red latinoamericana Democracia+, la iniciativa Más para Chile abre 100 becas para su primer programa formativo, que comenzará en mayo.
photo_camera El curso tendrá una duración de nueve semanas y 80 horas de formación, comenzando el 16 de mayo con una jornada presencial, seguida de clases online y un encuentro final a fines de julio. La modalidad híbrida permitirá la participación de personas de todas las regiones del país. (Fotografía gentileza Más para Chile)
En medio de un clima de desconfianza ciudadana hacia las instituciones políticas, pero también de búsqueda de alternativas institucionales y liderazgos confiables, Más para Chile – @masparachile en todas sus redes sociales– nace como una nueva escuela de formación de liderazgos democráticos. El proyecto, que une nuevamente a la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile, busca preparar a quienes aspiren a representar al país en el Congreso Nacional.
Como afirmó el rector de la UC Juan Carlos De la Llera durante la presentación de la iniciativa, “desde su origen, la universidad ha sido un faro de pensamiento crítico, un espacio de encuentro y aprendizaje donde se forjan las ideas que transforman las sociedades. En esta casa de estudios, creemos que Chile necesita más y mejores liderazgos. Necesita personas capaces de escuchar y comprender al otro. Necesita servidores públicos con la preparación y la integridad necesaria para tomar decisiones difíciles. Necesita, en definitiva, una nueva generación de líderes con el compromiso de construir una democracia fuerte, inclusiva, eficaz y representativa. Más para Chile no es solo una escuela de formación política. Es una apuesta por el país que queremos. Es una invitación a que, desde la academia, el servicio público y la sociedad civil, trabajemos juntos para revitalizar la democracia chilena".
Por su parte, la rectora de la Universidad de Chile Rosa Devés, expresó: “Es nuestro propósito trabajar para el fortalecimiento de la democracia, a partir de lo que mejor sabemos hacer desde y en la universidad, que es reunir personas diversas, con metas y sueños, para que a través del intercambio de ideas en un ambiente reflexivo, racional y seguro, encuentren su lugar en este diálogo social que constituye el fundamento de la democracia. Nos sumamos decididamente al proyecto Más para Chile, con el objetivo de apoyar el surgimiento de estos nuevos liderazgos y contribuir a la consolidación de candidaturas, que den cuenta de otras trayectorias de participación y nuevas formas de representación de intereses comunes, fortaleciendo así la representatividad de la democracia”.
El programa formativo está dirigido a personas con vocación de servicio público y potencial de postulación al Parlamento en las elecciones de 2025, ya sea como candidatos a Diputados o Senadores. Lo distintivo es su enfoque nacional y transversal: pueden postular personas de todo Chile, con o sin experiencia política previa, y de diversos sectores sociales e ideológicos.
"Más para Chile no es solo una escuela de formación política. Es una apuesta por el país que queremos. Es una invitación a que, desde la academia, el servicio público y la sociedad civil, trabajemos juntos para revitalizar la democracia chilena" - Juan Carlos de la Llera, rector de la UC.
Compartir
Si bien en el país existen programas de formación en políticas públicas o escuelas de liderazgo desde sectores específicos, Más para Chile marca una diferencia clave: se articula desde un enfoque institucional transversal y colaborativo, promoviendo una comunidad diversa de futuros líderes. No depende de partidos ni bloques políticos, sino de una alianza académica e internacional que busca formar liderazgos integradores, con foco en el bien común.
“Los participantes serán seleccionados a través de un proceso riguroso y de alto estándar. Buscamos personas con comprobada experiencia y liderazgo en el mundo político, privado, académico o social, de todos los sectores", explica Ignacio Irarrázaval, director del Centro UC de Políticas Públicas e integrante del equipo directivo. “El énfasis estará en formar liderazgos con visión de país, con capacidad de diálogo y con herramientas reales para enfrentar la complejidad del ejercicio parlamentario”, agrega.
Por su parte, Verónica Figueroa Huencho, académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile e integrante de la junta directiva del proyecto, sostiene que “esta escuela de liderazgo busca formar, potenciar y conectar liderazgos comprometidos con la democracia y el desarrollo de Chile para que sean líderes y lideresas capaces de construir consensos y promover soluciones colaborativas desde la diversidad y el respeto mutuo”.
El programa se articula en torno a tres ejes: inspirar, potenciar y conectar. Esto se traduce en movilizar vocaciones públicas, entregar formación técnica y práctica, y construir una red de líderes con capacidad de cooperación política.
El curso tendrá una duración de nueve semanas y 80 horas de formación, comenzando el 16 de mayo con una jornada presencial, seguida de clases online y un encuentro final a fines de julio. La modalidad híbrida permitirá la participación de personas de todas las regiones del país. Las clases se dictarán los martes y jueves en horario vespertino, para compatibilizar con actividades laborales y territoriales.
El programa contempla los siguientes contenidos:
● Estrategias de campaña electoral y comunicación política
● Liderazgo transformacional y toma de decisiones en escenarios de alta presión
● Gestión de crisis y negociación política
● Funcionamiento del Congreso y el ciclo legislativo
● Uso estratégico de redes sociales y herramientas digitales
Además, se integrarán sesiones con parlamentarios, ex autoridades y especialistas en políticas públicas, speakers nacionales e internacionales, así como espacios de diálogo entre participantes con distintas trayectorias y miradas ideológicas.
“Nuestro foco es la formación integral de líderes con potencial real para ser electos, ofreciendo experiencias significativas para la interacción de distintas miradas políticas y herramientas concretas para un mejor desempeño de sus funciones en caso de resultar electos. Además, el programa entrega herramientas aplicables a otros espacios del mundo público”, comenta Valentina Rosas, directora ejecutiva del proyecto.
Uno de los énfasis de Más para Chile será su representatividad territorial. Se buscará seleccionar personas de todas las regiones, fortaleciendo así el vínculo entre liderazgo político y realidades locales. “Queremos aportar en el fortalecimiento de los liderazgos locales y su conexión con el territorio”, agrega Tomás Las Heras, coordinador del programa de formación.
“El programa se desarrollará en un formato híbrido, asegurando que líderes de todo Chile puedan acceder a esta formación sin importar su ubicación. Incluirá capacitación en campañas y comunicación política, liderazgo transformacional y gestión política, además de articular una red de agentes políticos para el futuro del país”, añade.
Las postulaciones están abiertas hasta el 6 de abril en www.masparachile.cl. Se ofrecen 100 becas completas para la primera generación. Los requisitos son los exigidos por ley para postular al Congreso: tener al menos 21 años, haber cursado enseñanza media, derecho a sufragio y residencia en la región del distrito por al menos dos años.
El lanzamiento oficial de Más para Chile se realizó el viernes 28 de marzo, en la Sala de Cámara del Centro Cultural CEINA y fue presidido por el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile Juan Carlos de la Llera y la rectora de la Universidad de Chile Rosa Devés.
El proyecto fue presentado por Valentina Rosas, directora ejecutiva de Más para Chile, y Luciana Delmais, gerenta de Democracia de Vélez Reyes+, organización que impulsa la red regional Democracia+. La jornada también contempló un conversatorio sobre liderazgo político y desafíos democráticos, que reunió a actores relevantes del mundo político y académico: Andrés Velasco, decano de la Escuela de Políticas Públicas de London School of Economics; Paulina Vodanovic, presidenta del Partido Socialista; Agustín Iglesias, alcalde de la comuna de Independencia; y Matías Toledo, alcalde de la comuna de Puente Alto. El panel fue moderado por la periodista María Angélica Bulnes.
Más para Chile se inspira en una red con impacto regional. El proyecto forma parte de la red Democracia+, incubada por la plataforma filantrópica Vélez Reyes+ y la experiencia brasileña RenovaBR, que ha capacitado a más de 3.500 líderes en América Latina. Solo en Brasil, más de 400 egresados han sido electos, y en países como Argentina y Uruguay, los programas están formando a cientos de líderes para elecciones locales y nacionales.
“Este año, además del lanzamiento de +ParaChile, otras cinco incubadoras de la red pondrán en marcha programas enfocados en liderazgos que competirán por escaños en el Congreso Nacional. En conjunto, capacitaremos a más de 1.000 líderes en Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Perú”, explica Luciana Delmais, gerenta de Democracia+ para Vélez Reyes+.
“También vamos a ofrecer un programa formativo en políticas públicas a la red de alumni de las incubadoras en asociación con OEA, en que más de 200 participantes de distintos países participarán juntos”, agrega.
Este enfoque transnacional ofrece a los participantes de Más para Chile la posibilidad de conectarse con experiencias exitosas en otros países y formar parte de una comunidad regional de líderes.
Al final del proceso, los egresados no solo contarán con una formación académica y práctica de alto nivel, sino también con una red de apoyo y colaboración para sus futuras trayectorias políticas. Se espera que esta comunidad de líderes sea un punto de encuentro y aprendizaje continuo, más allá del ciclo electoral.
“Creemos que la renovación de la política chilena requiere preparación, compromiso y colaboración, y eso es lo que queremos entregar desde Más para Chile, espacios de formación y encuentro para construir una democracia más representativa y sostenible”, concluye Valentina Rosas.