Skip to content

Mega sequía en Chile: ¿Qué elementos considerar para construir una carretera hídrica?


Si a partir de hoy no hubiera más precipitaciones en el país, este sería el año más seco desde 1932. Esta situación ha levantado voces de alerta en distintos sectores y la idea de construir una carretera hídrica surge nuevamente. Académicos de la UC comentan este hecho.

Mega sequía en Chile

photo_camera Según el académico Fernando Purcell, es clave considerar carreteras hídricas construidas en la región y sacar lecciones a partir de estos procesos. Foto: Reuters.

Hace una semana el Presidente Sebastián Piñera decretó zona de catástrofe por sequía en todas las comunas continentales de la región de Valparaíso. Y es que según informó la Intendencia de la región, “Chile enfrenta desde hace más de 10 años un grave problema de escasez hídrica y de sequía que se ha hecho más extenso e intenso en los últimos años”.

Según el profesor Jorge Gironás, del Centro UC de Cambio Global, las precipitaciones acumuladas al mes de septiembre es de 66 mm muy por debajo, incluso, de la condición promedio de los últimos años. “Si a partir del día de hoy no lloviera más en todo el año, este sería el año más seco en el registro, que va desde 1932. Claramente es un año anormal, incluso dentro del contexto de sequía meteorológica que hemos tenido en la última década”, dijo en una entrevista en CNN Chile.

A partir de estas cifras es que han surgido propuestas para combatir la mega sequía que azota al país, entre ellas la creación de una carretera hídrica, para transportar agua del sur al norte y al centro de Chile. Sin embargo, como explica el historiador y director de College UC, Fernando Purcell, esta idea no es nueva y ya en 1959 surgieron las primeras propuestas para realizarla.

Según Purcell, es importante generar un debate amplio y considerar al menos tres factores esenciales para que un proyecto de estas características sea sustentable en el tiempo. “Hay que considerar los estudios científicos existentes respecto de las cuencas donde habría superávit de agua (considerando además los modelamientos de disponibilidad del recurso en el futuro), los estudios de impacto en los distintos ecosistemas involucrados y la consideración del impacto social en aquellas comunidades de las cuencas que aportarían agua al resto del país y no sólo de las receptoras”, dice el académico.

Y es que tal como da cuenta el historiador, ya se han levantado propuestas similares en países de la región, como el de Chavimochic en Perú. Se trata de una carretera hídrica que toma aguas del río Santa y las lleva al norte, más allá de Trujillo, lo que ha permitido incorporar 46 mil nuevas hectáreas de producción agrícola. “Este proyecto no tomó en cuenta todos los factores. Los ingenieros de la época levantaron este proyecto suponiendo una disponibilidad estable de agua en el tiempo con mínimos de 45M3 por segundo de agua. En la práctica, y considerando el preeminente origen glaciar del río Santa, la disponibilidad ha bajado a 30M3 por segundo en períodos más secos”, plantea. Según el académico, es importante sacar lecciones a partir de casos similares construidos en la región.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado