Metodología CLIL: formando estudiantes con competencias globales
Con el propósito de promover el dominio del inglés como competencia global entre sus estudiantes, en el año 2022 la Universidad Católica comenzó a implementar la metodología Content Language Integrated Learning (CLIL). Desde entonces, se han ofrecido 15 cursos que han impactado en el desarrollo de habilidades lingüísticas en más de 450 estudiantes.
La metodología Content Language Integrated Learning (CLIL) combina el contenido disciplinar junto con el aprendizaje de una segunda lengua a través de evaluaciones, actividades, talleres, entre otros. En esta práctica, los docentes fortalecen el crecimiento de los estudiantes como futuros profesionales en un mundo globalizado, donde el dominio de distintas lenguas y la capacidad de comunicarse en entornos multiculturales son habilidades clave.
En el caso de la UC, este enfoque pedagógico dirigido por la Dirección de Formación Global -de la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales (VRAI)- junto con English UC, ha posibilitado que más de 450 estudiantes integren el idioma inglés en el contenido de sus asignaturas, potenciando las habilidades de lectura, escucha, comprensión y conversación. Asimismo, esta iniciativa es la puerta de entrada a la posibilidad de incorporar otros idiomas.
Desde la VRAI se ha fomentado la aplicación de esta metodología a través de su área de Internacionalización en Casa, en línea con el objetivo de potenciar las competencias globales de los estudiantes.
Como explica la vicerrectora de Asuntos Internacionales Lilian Ferrer: “CLIL es una innovación docente que nos permite enriquecer la enseñanza del idioma inglés y otros idiomas, integrándola con contenidos disciplinares. Es una tremenda oportunidad para desarrollar competencias globales en nuestros estudiantes y facilitar la incorporación de la comunidad internacional en la sala de clases. Estos programas contribuyen al objetivo de formar líderes con visión global y una mentalidad de cuidado por nuestra “casa común”, fomentando una verdadera cultura de internacionalización en nuestras instituciones”.
Sobre la aplicación de la metodología CLIL en la educación superior, la directora de Formación Global Maribel Flórez, subraya la responsabilidad en brindar este enfoque a los futuros profesionales, destacando su compromiso con una preparación inclusiva: "Esta metodología inclusiva, que integra la enseñanza del inglés con otros contenidos en el ámbito de la educación superior, representa un recurso invaluable para que la institución universitaria asuma la responsabilidad de impartir competencias lingüísticas en inglés a todos los estudiantes, reconociendo su relevancia para su desarrollo académico y profesional futuro”.
Este enfoque también promueve la confianza en la habilidad de los estudiantes para comunicarse efectivamente con sus pares -al sumergirlos en un entorno dinámico e interactivo-, proporciona oportunidades continuas para que apliquen el idioma en el contexto de su área de estudio, lo que contribuye al fortalecimiento de su competencia léxica profesional.
“CLIL es una innovación docente que nos permite enriquecer la enseñanza del idioma inglés y otros idiomas, integrándola con contenidos disciplinares. Es una tremenda oportunidad para desarrollar competencias globales en nuestros estudiantes y facilitar la incorporación de la comunidad internacional en la sala de clases" - Lilian Ferrer, vicerrectora de Asuntos Internacionales.
Desde esta perspectiva, Agustín Monsalve, estudiante de cuarto año de Periodismo, ha experimentado los beneficios de la metodología y como estudiante que aspira a realizar movilidades internacionales, está de acuerdo con la idea de que esta debería ser integrada en todas las mallas curriculares para beneficio de la comunidad universitaria. El estudiante participó recientemente en el curso electivo "Multimedia Journalism Workshop", dirigido por el profesor Cristóbal Edwards, cuya experiencia valora en gran medida, ya que le ha permitido adquirir nuevas habilidades, pero también ha ampliado sus horizontes laborales a nivel internacional: “Fue una experiencia excelente. La metodología nos ayuda a acostumbrarnos al idioma, desarrollar mejor el oído e incorporar la pronunciación de una mejor manera. Es una experiencia muy necesaria para todos, nos expande las posibilidades laborales tanto en Chile como en el extranjero”, concluyó el estudiante.
Así, el uso de este enfoque, que promueve la inclusión, las competencias globales y el desarrollo profesional, demuestra el compromiso de la Universidad con la formación integral de sus estudiantes y su preparación para un mundo cada vez más interconectado.
Innovación pedagógica
Tras la implementación de CLIL, la Dirección de Formación Global en colaboración con English UC, establecieron la Comunidad de Práctica CLIL, la que tiene por objetivo compartir buenas prácticas entre los docentes que aplican esta metodología. Actualmente, está formada por 34 académicos y académicas pertenecientes a diversas facultades, como Ciencias Sociales, Medicina, Educación, Comunicaciones, Artes, Letras, Teología, Geografía y Ciencia Política, Química y Farmacia, Filosofía e Ingeniería, quienes se reúnen durante el año para conversar y revisar las características del método.
La profesora Rocío Cortés, de la Facultad de Teología e investigadora en el Centro de Estudios de la Religión UC, recientemente ha sido galardonada con el Premio al Reconocimiento de la Excelencia Académica, lo que refleja su compromiso por la experiencia de sus estudiantes. Además, es la encargada de Asuntos Internacionales en la facultad. Inspirada por su experiencia académica en el extranjero y su sólida motivación para innovar en la enseñanza, la docente imparte el curso "Religions in Dialogue" en colaboración con Providence College. Esta iniciativa, gestada hace más de dos años junto con el profesor Augustine Resenauer, se distingue por su enfoque multidisciplinario que integra distintos métodos -EMI, COIL y CLIL-. Este espacio es ideal para que los estudiantes de la UC fortalezcan su competencia lingüística, al mismo tiempo que participen en un diálogo intercultural, obteniendo una comprensión más profunda de las diversas religiones en un entorno académico colaborativo.
Esta metodología presenta un gran desafío para los docentes en el aula debido a la diversidad de competencias lingüísticas entre los estudiantes. Mientras que algunos demuestran un dominio avanzado del inglés, otros pueden experimentar inseguridad en cuanto a su nivel de competencia, lo que impulsa a los docentes a innovar y diseñar estrategias que permitan a los estudiantes mejorar su dominio del idioma de manera cómoda y efectiva, al tiempo que potencian sus competencias globales. La integración progresiva de la segunda lengua, así como la evaluación del contenido y no de la competencia lingüística en sí misma, son pilares de la metodología.
Bajo esta línea, la académica Rocío Cortés, reconoce la importancia de adaptarse a las necesidades individuales de sus estudiantes. Por ello, busca crear un ambiente donde se puedan expresar en el idioma en que se sientan cómodos: “Les doy la oportunidad de responder en español cuando tengan que responder pruebas. Hay trabajos cortos en los que se va enfatizando el uso del idioma, pero hay momentos en los que uno necesita evaluar más el contenido, entonces uno les tiene que dar la oportunidad de expresarse en el idioma que les parezca amigable. Si no, el estudiante termina bajando las notas no por lo que sabe, sino porque no sabe comunicarlo”, expresó la docente.
Además, previo a conectarse con Providence College, realizan un glosario respecto a la clase, donde se abre un espacio de preguntas sobre los términos que llamaron la atención de las lecturas.
Otro de los docentes que imparte clases con el método CLIL es el académico de la Facultad de Letras, Fredy Nùñez, quién encuentra en la docencia una respuesta vocacional muy profunda. Su reciente premio del Reconocimiento de Excelencia Docente no solo refuerza su compromiso con la mejora continua, sino que también, lo impulsa aún más al servicio de los estudiantes. En este aspecto, una de sus principales preocupaciones y prioridades es precisamente la precaución que se debe tener con los estudiantes al utilizar esta metodología en el aula: “Yo no puedo asumir que todos tienen las mismas competencias en inglés y partir desde ahí mi clase sin que los estudiantes sepan previamente que la clase va a partir en inglés. Hay que ser muy cuidadoso para que todos los estudiantes se sientan cómodos y nadie se sienta amenazado, lo voy haciendo progresivamente”, contó.
El académico forma parte de la comunidad de práctica desde sus inicios, y junto con el apoyo de English UC, implementa la metodología CLIL de manera progresiva en el curso “Preguntas fundamentales acerca del lenguaje humano”. Alterna el uso de inglés y el español durante la enseñanza, utilizando la segunda lengua para movilizar el contenido de manera más eficiente.
Desde su perspectiva como Doctor en Lingüística, una de las características que más valora de la metodología CLIL, es su enfoque tanto en la lengua como en el contenido, así como en el aspecto cultural: “Implementar estas actividades en segunda lengua, me permite desarrollar una competencia altamente relevante en los estudiantes, en donde ellos pueden valorar la diversidad lingüística y cultural en nuestra sociedad”, complementó el docente Fredy Nuñez.
Educación universitaria global
Con el objetivo de fomentar la metodología CLIL a la comunidad académica, este año se realizó el primer Bootcamp “Key Elements to Successful integration of Content and English Language in University-level Learning”, un evento híbrido que reunió a diversos académicos UC, y a docentes de diversas instituciones de Chile y el extranjero durante tres días.
En la instancia vivieron una inmersión completa en inglés, donde los participantes revisaron distintos métodos y perspectivas para integrar el inglés con contenidos disciplinares, centrándose en el desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas: lectura, escucha, habla y escritura. Además de esta exploración teórica, diseñaron actividades y evaluaciones para implementar en sus respectivos cursos.
En esta ocasión, participaron un total de 24 docentes de las Facultades de Teología, Agronomía, Música, Filosofía, Ingeniería, Pedagogía y Educación Básica. Al mismo tiempo, asistieron desde la Universidad del Desarrollo, Universidad Diego Portales, Duoc, Universidad de O'Higgins y la Universidad Alberto Hurtado. De forma online, los acompañó la Universidad de la Frontera, Universidad Católica del Maule, Universidad de Antofagasta y profesionales de Costa Rica, Ecuador, España, Honduras, México y Perú.
La Dirección de Formación Global junto con English UC, se encuentran en proceso de preparación de un segundo Bootcamp para aquellos académicos y docentes interesados en implementar esta metodología en sus prácticas educativas.