Nueva versión de la Escuela de la Escuela de Verano de Ciencia Política
Recientemente, se realizó la sexta versión de la Escuela de Verano en Métodos Mixtos del Instituto de Ciencia Política (ICP). El académico Carsten-Andreas Schulz fue el coordinador de esta edición que reunió a cerca de 30 alumnos de diversos países, ocasión donde también se lanzó la publicación;“Handbook Oxford Populism".
La sexta versión de la Escuela de Verano en Métodos Mixtos reunió a 27 alumnos de diversos países, quienes aprendieron sobre múltiples “herramientas y tradiciones analíticas”. La instancia se enmarca en una de las últimas actividades del Núcleo Milenio para el Estudio de la Estatalidad y la Democracia en América Latina. El académico y coordinador de esta escuela, Carsten-Andreas Schulz, explicó que “la ciencia política ha experimentado un fuerte proceso de especialización en cuanto a sus metodologías de investigación”.
En la inauguración de las cinco jornadas que duró la escuela, Schulz se refirió a cómo “los métodos cuantitativos y diversidad de modelos econométricos” han alcanzado complejos niveles de sofisticación; mientras que los cualitativos “pasaron por una verdadera revolución durante las últimas dos décadas”, en línea con argumentos que criticaban que existiera una sola lógica de inferencia para todas las ciencias sociales, “y que ésta debía fundarse en el enfoque estadístico o frecuentista”.
Este encuentro internacional contó con 20 cursos con énfasis en la aplicación a través de talleres y clases magistrales. Entre los ejes relevantes, mencionó Schulz, se abordaron estudios legislativos, métodos vinculados a tecnologías de digitalización de datos y trabajo etnográfico.
Por otro lado, el académico enfatizó en la idea de potenciar metodologías mixtas, pues “ha sido el eje central de los debates metodológicos desde la primera mitad de los 90”. Asimismo, aseguró que hoy, la formación de politólogos “requiere cada vez más entrenamiento en métodos de investigación. Y, por cierto, las posibilidades de poder publicar en las revistas de mayor prestigio (…), presuponen un nivel cada vez más elevado de rigor metodológico”.
A la vez, el profesor del ICP se refirió al riesgo de introspección que puede generarse al poner el foco en la sofisticación metodológica en desmedro de “las preguntas de investigación relevantes, interesantes e innovadoras”. Por esto, prosiguió, “es tan importante realizar cada año una Escuela en Métodos Mixtos”.
Algunos de los tópicos y métodos abordados en estas jornadas fueron el web scraping, análisis de redes y el nested analysis. Además, se realizaron talleres del software estadístico R; process tracing; etnografía; combinación de métodos cuantitativos y cualitativos; inferencia causal y experimentos de campo.
El estado del arte sobre el populismo en el mundo
Además de la entrega de herramientas sobre métodos cualitativos y cuantitativos, la reciente versión de la Escuela contó con el lanzamiento de una relevante publicación internacional sobre populismo, donde el académico Pierre Ostiguy fue uno de los participantes. Al respecto, relató que “este volumen presenta nociones de populismo comparado en el mundo. Tardó seis años en publicarse. Todo se originó en una conferencia en Brighton”. Se trata de “Handbook Oxford Populism”, publicación que cuenta con 34 capítulos.
La académica de la UAB, Stephanie Alenda, manifestó que “hacía falta conocer el estado del arte sobre el populismo como fenómeno local y global” y recordó que “populismo” fue escogida como la palabra del año de 2017 por Cambridge Dictionary. La académico formó parte de un panel de conversación donde también participaron la académica del ICP Julieta Suárez; Hernán Cuevas de la UDC; la periodista Mónica Rincón. Finalmente, comentaron la publicación dos de sus editores: Pierre Ostiguy y Cristóbal Rovira.
Algunos de los temas analizados en esta publicación dan cuenta cómo los partidos hoy aparecen como organizaciones elitistas del establishment; la noción relativamente generalizada de falta de confianza de parte de la población; indiferenciación de la oferta política y el vínculo entre los partidos populistas y los democráticos.
En este contexto, la publicación da cuenta de cómo el populismo “está al margen del sistema con su discurso anti establishment, lo que genera una relación ambigua con la democracia”, manifestó Alenda, quien a la vez citó una definición de populismo que desde su perspectiva incurre en una contradicción.
Así, continuó, populismo es definido como “la apropiación de la subjetividad popular con un liderazgo dominante. Pero no todas las expresiones populistas se organizaron al alero de un partido. No toma una forma institucional necesariamente”.
En texto de Ostiguy, aseguró, se defiende un enfoque sociocultural que desplaza al discurso y propone defender una concepción relacional y sociológica. “Propone una dicotomía entre lo sociocultural en términos del lenguaje y el capital cultural, donde existen clases en lucha que se definen en oposición, es decir, no una lucha de clases”.
Agregó que a partir de la premisa “lo bajo en política no es sinónimo de pobreza”, el texto vuelve sobre esta retórica que busca exponer cómo el populismo acorta la distancia entre la autoridad legítima y el pueblo.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Violeta Bustos, Dirección de Comunicaciones, vsbustos@uc.cl