28 junio 2024
En la Casa Central de la UC se realizó el VI Seminario de Comunicaciones de Iglesia titulado “Escucha y comunicación en la era digital”. En la ocasión, se contó con la ponencia de Monseñor Lucio Adrián Ruiz, secretario del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, quien se refirió a la necesidad de construir una verdadera pastoral digital.
photo_camera El obispo le preguntó a la audiencia: “¿Por qué todavía en la Iglesia no terminamos de reconocer y asumir a la cultura digital como un espacio de evangelización y de misión? Este fenómeno se debe a que todavía no se ha superado esa visión instrumental de lo digital”. Fotografía: Karina Fuenzalida.
Con una oración presidida por Mons. René Rebolledo, arzobispo de La Serena y presidente de la Conferencia Episcopal de Chile (CECH), y con las palabras de bienvenida del rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, comenzó el VI Seminario de Comunicaciones de Iglesia organizado por ambas instituciones, que en esta edición abordó el tema: “Escucha y comunicación en la era digital”.
“Estamos llamados a ser custodios de la verdad, narradores de la esperanza y promotores de la cultura del encuentro”, exhortó el rector ante más de 250 comunicadores católicos de Chile y de otros países.
“La comunicación en el contexto de nuestra fe no es simplemente un acto de transmisión de información. Es una manifestación de la verdad, es una herramienta muy poderosa para construir comunidad: en la universidad y en nuestro país. En un mundo cada vez más conectado, pero a menudo muy fragmentado, nuestra tarea como comunicadores católicos es ser puente de encuentro, de diálogo y también de reconciliación”, indicó la autoridad académica.
“El Papa Francisco nos recuerda constantemente la importancia de la comunicación en la evangelización. Él nos dice que debemos ser audaces y creativos, buscando siempre nuevas formas de llegar a las personas, especialmente a aquellos que están en las periferias existenciales de nuestra sociedad", expresó Sánchez.
Por su parte, Monseñor Lucio Adrián Ruiz, secretario del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, presentó la conferencia Inaugural titulada “La iglesia en la Cultura Digital: un desafío misionero”. En su ponencia resaltó: “Teniendo en cuenta que el 68% de la población mundial se encuentra sumergido en la cultura digital, 5.440 millones de personas utilizan teléfonos móviles, con 160 millones de nuevos usuarios solo en los últimos 12 meses. Y considerando que todos estamos involucrados en sus dinámicas de alguna manera, es evidente que este nuevo entorno social y existencial se convierte en una cuestión de y para toda la iglesia, no solo de un grupo, movimiento o institución”.
Monseñor indicó que esto presenta desafíos, dada la vertiginosidad de los cambios, con la urgencia de responder a esta realidad. “Para esto es esencial modificar nuestro pensamiento, tener un cambio de perspectiva. Tenemos que pasar nuestra manera de concebir la comunicación desde la tecnología y la técnica hacia el kerygma. ¿Por qué? Porque la comunicación es la esencia de la actividad de la iglesia. La iglesia nace de un acto comunicativo de Dios, y el mandato que recibe es comunicativo. ¡Vayan! ¡Vayan a anunciar el Evangelio!”.
El obispo le preguntó a la audiencia: “¿Por qué todavía en la Iglesia no terminamos de reconocer y asumir a la cultura digital como un espacio de evangelización y de misión? Este fenómeno se debe a que todavía no se ha superado esa visión instrumental de lo digital”.
Explicó que, si bien los instrumentos digitales son muy relevantes para difundir y repetir el magisterio, lo más importante es habitar la cultura digital: “Es necesario pasar de instrumento a cultura, porque el instrumento se usa, la cultura se habita. El instrumento sirve para uno mismo, la cultura se comparte con los demás. El instrumento mira al objeto, la cultura entiende de espacio y de tiempo. El instrumento se utiliza. La cultura se evangeliza. Mientras en la Iglesia no hagamos este pasaje de instrumento a cultura, no podremos hacer una verdadera pastoral para la era digital”.
Representando al mundo juvenil, se contó con el testimonio de Ángela Parra, directora de la Pastoral UC, quien expresó que los jóvenes están muy interesados en el servicio: “Conocer este rol social o esta misión social del joven es muy importante para poder entender la forma en la que se construye una mejor sociedad y una mejor Iglesia. Es decir, cómo podemos sacarnos este sombrero de que los jóvenes están tristes, que los jóvenes tienen depresión, que los jóvenes tienen ansiedad, que los jóvenes hoy día no quieren nada, para pasar a una visión muchísimo más optimista de los jóvenes”.
“Creo que los jóvenes de hoy estamos en la búsqueda constante de hacer algo que a través del servicio nos entregue sentido. Más allá de estas respuestas grandes o rimbombantes que nos da la iglesia, que son muy buenas y por eso yo también soy una fiel creyente y católica, pero creo que el joven común y corriente, que no necesariamente cree en Dios, lo que sí está buscando es servir. Lo que sí está buscando es ser útil para otros”, declaró la joven.
Dentro del seminario se presentaron iniciativas que cumplen un importante rol en las comunicaciones. Algunos de ellos son:
El VI Seminario de Comunicaciones de Iglesia, fue organizado por la Universidad Católica junto a la Conferencia Episcopal de Chile. Contó con la colaboración de DUOC UC y la Universidad de Los Andes, además del apoyo de Pastoral UC.
Puede ver el seminario en el canal de Youtube de la Universidad Católica.
Revive en imágenes el Seminario. Fotografías: Karina Fuenzalida.