Skip to content

Mujeres, ciencia y gestión del riesgo: un debate necesario

31 marzo 2025


En un conversatorio organizado por el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) en colaboración con Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), reflexionaron sobre cómo las desigualdades de género afectan la vulnerabilidad ante los desastres.

imagen correspondiente a la noticia: "Mujeres, ciencia y gestión del riesgo: un debate necesario"

photo_camera Días después del conversatorio, el Policy Paper CIGIDEN “Gestión del riesgo de desastres desde una perspectiva de género interseccional” fue recomendado por la investigadora Karla Palma, para el sitio web “Prevention web” de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. Fotografía: CIGIDEN.

El conversatorio «Mujeres, ciencia y GRD», organizado por el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) en colaboración con Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), reunió a investigadoras y expertas para discutir la importancia de la perspectiva de género en la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD).

Las panelistas, la directora de Senapred Alicia Cebrián, las investigadoras de CIGIDEN Magdalena Gil y Karla Palma y la doctoranda en Ciencias de la Ingeniería y estudiante CIGIDEN Valeria Becerra, reflexionaron sobre cómo las desigualdades de género afectan la vulnerabilidad ante los desastres.

Para Alicia Cebrián, es clave que la perspectiva de género sea transversal en la gestión del riesgo ya que «la amenaza no es el problema, sino la vulnerabilidad. Hay casos donde las mujeres han sido más afectadas no por una cuestión biológica, sino por desigualdades estructurales. Un ejemplo es el acceso limitado a recursos económicos o educación, que en situaciones de desastre amplifica los impactos».

En esta línea, Magdalena Gil destacó que las vulnerabilidades asociadas al género no son innatas, sino construidas por las condiciones sociales, agregando que «el problema de fondo es que cuando las mujeres crían solas, trabajan menos horas y ganan menos, enfrentan más dificultades para recuperarse de un desastre»

"El problema de fondo es que cuando las mujeres crían solas, trabajan menos horas y ganan menos, enfrentan más dificultades para recuperarse de un desastre" - Magdalena Gil, investigadora de CIGIDEN

Por su parte, la moderadora Karla Palma, desde una perspectiva comunicacional, enfatizó la baja presencia de mujeres en los medios cuando se habla de desastres. «Cuando aparecen, es desde un enfoque dramático o sensacionalista, lo que refuerza estereotipos en vez de resaltar su rol en la reconstrucción y resiliencia”, dijo.

Finalmente, Becerra llamó a ser cuidadosos con el lenguaje ya que «no se trata de decir que las mujeres son más vulnerables por naturaleza, sino de evidenciar cómo la sociedad ha construido estas desigualdades». El conversatorio dejó en claro que la gestión del riesgo debe incorporar la perspectiva de género para reducir las desigualdades y generar respuestas más justas y efectivas ante los desastres. 

La actividad terminó con una visita guiada de la exposición “Después del Incendio” por el director de la Unidad de Artes y Desastres -DESARTES- Ignacio Gutiérrez. Las obras abordan el impacto del fuego desde distintas perspectivas: la pérdida, la resiliencia y la reconstrucción. 

Recomendaciones para las políticas públicas

Días después del conversatorio, el Policy Paper CIGIDEN “Gestión del riesgo de desastres desde una perspectiva de género interseccional” fue recomendado por la investigadora Karla Palma, para el sitio web “Prevention web” de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. 

Este documento publicado en el año 2023, da cuenta que hay evidencia que apunta a que las mujeres pueden ser más vulnerables al riesgo de desastres dadas las desigualdades existentes en las sociedades, pero que esto mismo ocurre hacia otras identidades de género y diversidades sexuales.

Además propone que las políticas para la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) reconozcan y atiendan de manera específica y diferenciada las características de los distintos grupos de población y, en particular, asumir el género como una categoría heterogénea.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Contenido relacionado