Museo Leandro Penchulef se renueva completamente
Se trata del segundo recinto de su tipo en la comuna de Villarrica, emplazado en una superficie de 66 m² en el mismo campus de la UC, y que cuenta con más de 450 piezas históricas pertenecientes a colecciones de cestería, platería, cerámica, cuero, lítico y textil. ¿Su objetivo? Desarrollar acciones que contribuyan a espacios de valorización y educación entorno a la cultura e historia de la región y del pueblo mapuche.
La anhelada reinauguración del Museo Leandro Penchulef estaba programa a días de que el campus Villarrica, al igual que toda la universidad, cerrara sus puertas producto de la pandemia.
Y no se trataba de una actividad más, porque después de 16 años con la misma exhibición, la sala fue completamente renovada. Esto, gracias al Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
La cartera le asignó en 2018 cerca de 45 millones de pesos. Esa cifra, sumado a un aporte realizado por rectoría, se tradujo en un proyecto para desarrollar un nuevo guion museográfico y diseñar elementos de museografía acordes a las normas de conservación.
“Queríamos hacer un cambio de imagen del museo, renovando la vitrina, mejorando los estándares de conservación con las medidas de iluminación y seguridad necesarias, además de actualizar la puesta en escena para mostrar la historia local de Villarrica y de la región a través de gráficas, soportes y elementos más modernos”, sostiene Mariela Cariman, directora del museo Leandro Penchulef.
“Queríamos hacer un cambio de imagen del museo, renovando la vitrina, mejorando los estándares de conservación con las medidas de iluminación y seguridad necesarias” - Mariela Cariman, directora Museo Leandro Penchulef
Fue en la década de los 80, cuando el director del campus, el padre Paul Wevering, y el profesor de historia, Alejandro Bustamante, impulsaron, junto a estudiantes, una estrategia para presentar diferentes objetos mapuche y no mapuche, acumulados por donaciones.
Después de reunir un número considerable de piezas, Wevering las instaló en un escaparate del Liceo Santa Cruz.
Finalmente, con distintas donaciones, así como también con la compra de piezas en Argentina, se dio inicio a lo que sería el Museo Leandro Penchulef, inaugurado en mayo de 2002, y que debe su nombre a uno de los longko que participó en el parlamento de Putue en 1883, hito que da fin al proceso histórico llamado Pacificación de La Araucanía o Usurpación de La Araucanía.
Revisa una galería de imágenes a continuación:
El nuevo guión museográfico
Margarita Alvarado, profesora del Instituto de Estética de la UC e investigadora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), sostiene que uno de los desafíos del equipo de trabajo fue mostrar un pasado histórico de Villarrica donde se combinan distintas realidades culturales, sociales y políticas.
Este es el caso, por ejemplo, del mundo mapuche, los hispanos con su proceso de colonización y la entrada del Estado chileno a través de la ocupación de La Araucanía.
“Nuestro objetivo era que el nuevo guion museográfico reflejara estos complejos procesos que se fueron dando. Esta es una zona lacustre donde el lago jugó un proceso importante en las comunicaciones, en las relaciones sociales y culturales, entonces la idea era que ese aspecto, así como todos los procesos que ha vivido la región y en este caso la localidad, estuvieran presentes de alguna manera”, indica la académica.
"La idea era que (...) todos los procesos que ha vivido la región y, en este caso la localidad, estuvieran presentes de alguna manera (en el nuevo guion museográfico)” - Margarita Alvarado, académica Instituto de Estética.
La renovación del museo comprendió de tres grandes etapas: catalogación, guión museográfico, creación de gráficas y montaje. La primera consistió en la revisión del inventario y registro fotográfico de todas las piezas. Y la segunda implicó la recopilación de información, definir temas y gráficas asociadas al nuevo guión.
El trabajo estuvo a cargo del equipo conformado por Francisco Gallardo y Gloria Cabello, arqueólogos; Margarita Alvarado, esteta; María Isabel Lara Millapan y Mariela Cariman, profesoras; y Pablo Cordua, de la empresa Amercanda, encargado de montaje y diseño.
Cabe destacar que la gestión de Mariela Cariman, directora del museo, permitió al recinto la adjudicación, la semana pasada, de un nuevo aporte: el Fondo de Mejoramiento Integral.
Los objetivos de esta postulación son tres: documentar con videos y fotografías los relatos orales, historias y sonoridades en torno a piezas específicas de la exhibición; crear una base de datos digital para los usuarios y la traducción español-mapudungun de este material.