ONU: Más de 10 mil especies están amenazadas y se proyecta 1 millón en peligro de extinción al 2050
Así lo advierte una evaluación realizada a lo largo de tres años por la ONU sobre el riesgo que sufre la diversidad del planeta. En este relevante informe participó el académico e investigador del Instituto de Geografía y de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, Patricio Pliscoff, como único representante chileno.
Si antes la Organización de las Naciones Unidas (ONU) evaluaba el escenario futuro de la humanidad para el periodo 2070 a 2100, hoy los modelos se están calculando para el 2050. Esto, debido a la gran cantidad de especies que están desapareciendo en corto tiempo.
“Si bien se han producido cinco grandes extinciones en el planeta, estas eran situaciones catastróficas que ocurrían en miles y millones de años, pero ahora hablamos con suerte de 200 años, algo que viene desde la revolución industrial”, dijo el investigador del Centro de Cambio Global, académico del Instituto de Geografía y del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, Patricio Pliscoff.
Pliscoff fue investigador invitado por el Ministerio de Medio Ambiente de Chile y único chileno, entre los 145 autores que participaron por tres años en el informe histórico de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios del Ecosistema (IPBES), cuyo resumen fue aprobado en la séptima sesión de la Plenaria de la IPBES en París.
El documento total contiene seis capítulos desarrollados en 1.500 páginas, que serán presentadas en la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (COP15) que se desarrollará el próximo año en China. “Trabajé en el capítulo 4 sobre escenarios posibles futuros de diversidad. Cada investigador tuvo que revisar más de 200 publicaciones en distintos idiomas y hacerlas en un mismo formato”, comentó Pliscoff.
Especies chilenas en peligro
En primera instancia, el informe mencionó que un millón de especies desaparecerían del planeta al 2050, pero realmente son 10 mil las que están en peligro real de que esto suceda, porque ya han sido evaluadas particularmente. En el caso de Chile, la mayor cantidad de especies en peligro se encuentran en el archipiélago de Juan Fernández y en el Continente en Chile central, donde se concentra el mayor cambio de uso de suelo.
“Lo más importante, en el caso de Chile, es cómo se está reemplazando la vegetación natural o ecosistema naturales por ciertas actividades, como la agricultura y la industria forestal. Ver cómo empezar a hacer un uso del territorio más mixto o de mosaicos, donde se sigan aumentando las áreas protegidas y los parques nacionales; combinándolos con la matriz productiva y dejando atrás esa idea de que el territorio es sólo para las plantaciones forestales o sólo para agricultura”, agregó el académico.
Factores críticos
Pliscoff comentó que en Chile la minería, a través de la concentración de áreas mineras del norte, tiene un impacto menor en relación a la agricultura y el área forestal al sur del país. “Los nuevos cultivos por cruza o variabilidad genética que se van generando son especies invasoras. Un escenario refiere a cuando están controlados dentro del ámbito de la producción, pero en realidad estos cultivos también invaden las zonas naturales. Por otra parte, también está el castor al sur y las chaquetas amarillas en el centro”, dijo.
En relación al mar, las zonas marinas menos afectadas son las que se encuentran en los extremos del planeta, hacia los polos. “Más que el tema de cómo ha cambiado la composición por la temperatura en los polos, estas zonas se han mantenido más intactas porque el hombre no ha llegado hasta ahí con sus barcos”, señaló el científico.
Otro tema que menciona el informe es el impacto de las migraciones y las razones para que grandes grupos de personas se movilicen de sus lugares de orígenes. “Además de razones políticas, la gente se está moviendo de zonas donde no tienen agua o donde las fuertes lluvias no les permiten mantenerse. Analizamos cómo el clima es uno de los factores que está definiendo las migraciones”, concluyó Pliscoff.