Óperas primas y otras joyas para ver en el Archivo Fílmico UC
Entre las obras que alberga este repositorio dividido en tres momentos de la historia del cine universitario, hay trabajos como "Las peluqueras", de Maite Alberdi –cineasta recientemente nominada a los Premios Oscar por "El agente topo"–; "Debajo", de Dominga Sotomayor; y "Cosita", de Cristián Sánchez, entre varias más.
Es un repositorio vivo que almacena más de cinco décadas de producciones disponibles en forma gratuita. El Archivo Fílmico UC guarda contenidos audivisuales creados por estudiantes y profesores y profesoras de distintos centros de formación UC a lo largo del tiempo: Instituto Fílmico (1955-1964), Escuela de Artes de la Comunicación (1970-1977) y Dirección Audiovisual (2003 al presente).
Más de 200 obras forman parte de un catálogo dividido en las tres épocas de creación y que continúa crecimiento: cortometrajes de ficción, documental, experimentales, animación y programas de TV. La plataforma, accesible a toda la comunidad nacional e internacional, es un espacio de encuentro con obras que tienen un alto valor cultural, social y estético.
Aquí se pueden encontrar óperas primas y obras de destacados y destacadas cineastas que se mantienen vigentes hasta la actualidad. Entre ellos, “materiales audiovisuales de indiscutible valor de Patricio Guzmán, Ignacio Agüero y Cristián Sánchez. O de los fallecidos Ricardo Larraín y Rafael Sánchez, entre muchos otros directores y directoras. De modo más actual, hay primeras obras de Claudia Huaquimilla, Dominga Sotomayor, Christopher Murray y Maite Alberdi”, señala la especialista en estudios audiovisuales y académica de la Facultad de Comunicaciones, Carolina Urrutia.
“(Hay) materiales audiovisuales de indiscutible valor de Patricio Guzmán, Ignacio Agüero y Cristián Sánchez. O de los fallecidos Ricardo Larraín y Rafael Sánchez, entre muchos otros directores y directoras” - Carolina Urrutia, académica de la Facultad de Comunicaciones UC
Cine chileno contemporáneo
Al revisar los trabajos más recientes en el catálogo correspondientes a las creaciones de Dirección Audiovisual UC, se encuentan obras de cineastas muy relevantes del cine chileno contemporáneo como Las peluqueras (2007), de Maite Alberdi, codirigido junto a Israel Pimentel, y Debajo (2007), de Dominga Sotomayor. “Podríamos decir que en ambos casos se trata de trabajos que anteceden muchas de las temáticas y miradas de ambas cineastas”, afirma Carolina Urrutia.
En el caso de Las peluqueras, trabajo de la directora de la reciente nominada a los Premios Oscar El agente topo, aflora la mirada de la cineasta que registra el día de una peluquería de barrio. “Muchos de los rasgos estilísticos que observamos en El agente topo, La once o Los niños aparecen ya en ese primer cortometraje documental codirigido con Israel Pimentel, específicamente en relación a los modos en que ingresa a la cotidianeidad de personajes comunes y corrientes que generalmente no vemos retratados en el cine con esa intensidad. El sentido del humor que es propio de Alberdi, así como el profundo afecto hacia sus personajes, también estarán presente en su cortometraje de egreso”, explica la académica.
En tanto, Debajo (2007), de Dominga Sotomayor, cortometraje realizado con una cámara cenital para narrar a una familia que observa un eclipse, da cuenta de un tipo de ficción “que sigue explorando la directora en Tarde para morir joven (2018) –largometraje con el que se convirtió en la primera mujer en ganar el Leopardo para Mejor Dirección en el Festival Internacional de Cine de Locarno y que también obtuvo el Premio a Mejor Dirección en el Festival Internacional de Cine de Róterdam– o De jueves a domingo (2012): historias familiares, miradas de la infancia serán muy particulares para ingresar a los universos creados por la directora”, dice la especialista.
Años setenta
Retrocediendo a la década de los '70, dentro de la colección Escuela de Artes de la Comunicación se encuentran trabajos de destacados cineastas del quehacer nacional, vigentes hasta hoy. Aquí se pueden ver cortometrajes de Ignacio Agüero como Hoy es jueves cinematográfico (1978), Animal de costumbre (1977) o Aquí se construye (1977), cortometraje que luego se extiende y convierte en conocido y premiado largometraje.
Para Carolina Urrutia “Animal de costumbre será uno de los pocos que Agüero realiza en formato de ficción. Tal como el propio cineasta recuerda, la historia versa sobre la antítesis de la solidaridad: sobre el pensar en uno mismo, en salir a flote, en el individualismo extremo que queda como gran legado de la dictadura y que Agüero identifica como huella de los tiempos que corrían”. El cortometraje está filmado en 1977 y gira en torno a un hombre en problemas que va a pedirle ayuda a un amigo de infancia de buen pasar. “Podríamos decir que captura perfectamente el espíritu de la época”, sentencia la académica acerca de esta obra del director de Cien niños esperando un tren (1988).
Cosita (1971) es otro cortometraje destacado en esta parte del catálogo. Realizado por Cristián Sánchez, “marca, sin dudas, los inicios de una de las carreras más sugerentes y complejas del cine chileno, que se extiende hasta la actualidad. En este cortometraje de escuela aparecen evidenciada una estética propia del cineasta que será desarrollada posteriormente en filmes como El zapato chino (1979) y Los deseos concebidos (1982) y, más recientemente en La promesa del retorno y Date una vuelta en el aire (ambos de 2020 y estrenados en importantes festivales internacionales)”. En Cosita el director reflexiona en torno a diversos temas: el patriarcado, el aborto clandestino, y las decisiones que toman los hombres sobre el cuerpo de las mujeres. “Sánchez utiliza pocos elementos narrativos muy bien combinados entre sí y logra un corto muy sugerente”, agrega la académica.
Cine experimental
Dentro de los trabajos del Instituto Fílmico albergados en el catálogo se encuentra Electro Show (1966), una obra poco difundida de Patricio Guzmán, uno de los documentalistas chilenos más destacados y reconocidos internacionalmente por trabajos como La batalla de Chile (1975), Nostalgia de la luz (2010), El botón de nácar (2015) o La cordillera de los sueños (2019), por nombrar solo algunos.
Electro Show es una obra experimental “en donde aborda, desde una perspectiva crítica e irónica, el rol de la TV y sus programas de entretención de masas, utilizando para ello diversas técnicas, como fotomontaje o collage”, explica Carolina Urrutia.