Pintura virreinal surandina
Esta exposición aborda la enorme empresa educativa que llevó a cabo España en América, principalmente a través de las artes visuales como la pintura, la escultura y en especial las estampas grabadas. "En el caso del arte virreinal se trataba de educar mediante imágenes religiosas, apuntando a la devoción y a la formación personal y espiritual de la población", afirma el rector Ignacio Sánchez en El Mostrador.
“En el Centro de Extensión de la Casa Central UC hemos inaugurado una nueva muestra de la Colección Joaquín Gandarillas, “Diálogo de imágenes. Estampas flamencas y pintura virreinal surandina”. Para esta decimonovena exhibición seleccionamos un tema de gran actualidad, cual es la educación y las innovaciones técnicas que se han implementado para educar a la población en las diferentes épocas. En el caso del arte virreinal se trataba de educar mediante imágenes religiosas, apuntando a la devoción y a la formación personal y espiritual de la población, junto con inculcar los principios y valores cristianos a través de ejemplos como el de la Sagrada Familia y el de los diferentes santos.
Esta exposición aborda la enorme empresa educativa que llevó a cabo España en América, principalmente a través de las artes visuales como la pintura, la escultura y en especial las estampas grabadas. En la época, la mayor parte de las personas no sabía leer ni escribir, por lo que este tipo de arte fue muy relevante en el proceso de alfabetización y evangelizador, particularmente utilizando las estampas grabadas, a las que se debe, en buena medida, la expansión del catolicismo después del Concilio de Trento desde Europa y España hasta América y también Filipinas.
"En la época, la mayor parte de las personas no sabía leer ni escribir, por lo que este tipo de arte fue muy relevante en el proceso de alfabetización y evangelizador, particularmente utilizando las estampas grabadas, a las que se debe, en buena medida, la expansión del catolicismo después del Concilio de Trento desde Europa y España hasta América y también Filipinas"-rector Ignacio Sánchez.
En este proceso fueron clave la fe de los misioneros y el empeño de los colonizadores, pero también los grandes descubrimientos e inventos en el desarrollo de los métodos de estampación de finales de la Edad Media y el Renacimiento. La primera imprenta moderna con tipos móviles metálicos –creada por Gutenberg– marcó de manera definitiva una nueva era cultural.
A partir de entonces se pudo imprimir libros en grandes tiradas, enseñar a leer y escribir a millones de personas. Sin embargo, hay que destacar otro gran invento –menos conocido y celebrado, aunque de gran eficacia didáctica–, que fue la utilización de la plancha de cobre para grabar dibujos e imprimir estampas, reproduciendo pinturas o diseños de grandes artistas, lo que supuso un enorme avance en cuanto a calidad y cantidad. Esto releva la gran importancia del arte en la educación, transmisión del conocimiento y de la fe.
Dentro de estos avances, las estampas flamencas de la ciudad de Amberes fueron clave, ya que proveyeron principalmente las necesidades de educación a través de las imágenes de la monarquía y la Iglesia española para América. Así, junto al mensaje religioso que estimulaba la devoción se introducían también contenidos literarios, científicos y filosóficos, muy importantes para la educación de la población.
"Desde las universidades podemos aportar desde el análisis y reflexión del arte y cultura en diferentes momentos de la historia con el fin de expresar, a través del tiempo, la construcción conjunta de la sociedad y la cultura nacional"- rector Ignacio Sánchez.
La impresión de libros y de estampas permitió a la cultura atravesar los mares para llegar a vastos sectores sociales americanos que podían adquirir estas láminas a bajo costo para ampliar y profundizar sus conocimientos. El soporte del grabado, impreso sobre papel, y sus pequeñas dimensiones, facilitaban su traslado en estos largos viajes hasta América.
Estas estampas, tuvieron repercusiones decisivas en la pintura de nuestra región, inspirando a los artistas virreinales en la temática y en la composición de sus obras religiosas, lo que se puede observar con detalle y profundidad en la muestra en exhibición. Las obras y su comparación con los grabados son un gran aporte de la muestra.
Quisiera destacar que a lo largo de estos ya casi diez años desde que inauguráramos la primera muestra de la Colección Gandarillas –y esta no es la excepción–, desde la UC hemos procurado visibilizar diferentes temáticas, miradas y accesos al arte religioso virreinal que constituye este valioso acervo cultural, buscando siempre su relación con temáticas y motivos del presente, junto con analizar los cruces disciplinares que estos temas involucran.
Desde las universidades podemos aportar desde el análisis y reflexión del arte y cultura en diferentes momentos de la historia con el fin de expresar, a través del tiempo, la construcción conjunta de la sociedad y la cultura nacional. Este es un desafío extraordinario que nos permite colaborar con la cohesión social y la convivencia de nuestro país”.