Skip to content

Premio “Mujeres Protagonistas en Innovación Tecnológica” reconoce a dos destacadas innovadoras UC

26 marzo 2025


En una ceremonia realizada en el espacio cowork de INAPI, se llevó a cabo la premiación de la tercera versión del premio “Mujeres Protagonistas en Innovación Tecnológica”, una iniciativa organizada por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) y la Red de Gestores Tecnológicos de Chile (Red GT).

imagen correspondiente a la noticia: "Premio “Mujeres Protagonistas en Innovación Tecnológica” reconoce a dos destacadas innovadoras UC"

photo_camera Álvaro Ossa, de la DTD, Maribel Muñoz, directora de la Red GT y coordinadora de la OTL de la Universidad Santa María, Jocelyn Olivari de Corfo, Catalina Santa Cruz, Marina Gambardella, Alejandra Pizarro de la Anid, Esteban Figueroa y María José García de Inapi.

En esta edición fueron reconocidas dos destacadas innovadoras de la Universidad Católica: Marina Gambardella, académica de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales, especialista en mejoramiento genético de frambuesas, recibió el premio en la categoría Transferencia Tecnológica, mientras que Catalina Santa Cruz, gerenta general de la spin-off Tiresias, fue premiada en la categoría Emprendimiento Tecnológico.

La ceremonia contó con la participación de autoridades del ecosistema de innovación, entre ellas, la directora de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Alejandra Pizarro; la gerenta de Innovación de CORFO, Jocelyn Olivari; el director nacional (s) de INAPI, Esteban Figueroa, y el presidente de la Red GT, Álvaro Ossa, quien además es director de Transferencia y Desarrollo de la UC.

“El reconocimiento a las mujeres en ciencia, tecnología e innovación es esencial para consolidar un ecosistema más equitativo y diverso. Desde INAPI, valoramos profundamente su capacidad para liderar avances tecnológicos y aportar con soluciones transformadoras a los desafíos del país. Este premio es una invitación a seguir destacando su talento y abrir nuevos caminos para las futuras generaciones”, señaló Figueroa.

La profesora Gambardella ha liderado la creación de nuevas variedades de frambuesas de alto rendimiento y mayor resistencia a enfermedades, facilitando su comercialización y exportación a mercados internacionales.

Marina Gambardella: nuevas variedades frambuesas con impacto mundial.

La profesora Gambardella ha liderado la creación de nuevas variedades de frambuesas de alto rendimiento y mayor resistencia a enfermedades, facilitando su comercialización y exportación a mercados internacionales. Este avance permite fortalecer la competitividad de los productores nacionales y expandir la presencia de Chile en mercados globales, aportando al desarrollo agrícola y económico del país.

Gracias a los fondos obtenidos a través del concurso Fondef de la ANID y el programa Innova de Corfo, el proyecto ha asegurado la continuidad de sus investigaciones. “Eso me ha permitido trabajar en proyectos de largo plazo. Un programa de mejoramiento genético no sirve por 3 o 4 años, sino que necesita 10 o 12 años”, explicó Gambardella. Además, destacó la importancia del trabajo con estudiantes de doctorado y magíster, quienes han contribuido a resolver diversos desafíos en la investigación.

Actualmente, las siete variedadesde frambuesas están siendo plantadas con éxito por pequeños productores desde Santo Domingo hasta La Araucanía, incluyendo Coyhaique. Estas variedades han permitido al sector exportar a mercados internacionales como España, Portugal, México y Australia, con interés emergente de Marruecos y Colombia.

Catalina Santa Cruz: mejores diagnósticos de capacidades humanas

Catalina Santa Cruz encabeza Tiresias, una spin-off que ha desarrollado innovadores test psicológicos digitales basados en inteligencia artificial. Estas herramientas permiten mejorar la evaluación de habilidades cognitivas en niños y adultos, optimizando los procesos de diagnóstico y personalización de intervenciones en áreas como la educación y la salud mental.

A diferencia de las pruebas tradicionales, los test de Tiresias utilizan modelos avanzados de inteligencia artificial para analizar patrones de comportamiento y ofrecer informes detallados en tiempo real. Esta metodología ha sido validada científicamente y es utilizada por más de 50 instituciones en Chile y otros países de América Latina, abarcando desde el ámbito educativo hasta la selección de personal en grandes empresas.

Desarrollados por el Centro de Tecnologías de Inclusión (CEDETI) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, los instrumentos han sido utilizados por entidades públicas y privadas desde la industria maderera, minería, colegios y fundaciones En 2023, bajo el liderazgo de Catalina Santa Cruz, se creó la empresa spin-off Tiresias con el fin de comercializar los test de evaluación. 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Contenido relacionado