Proponen articular programas del Estado para la protección de la infancia
El Laboratorio de Innovación Pública UC y la Unicef plantearon un modelo de gestión para articular los más de 40 programas que existen hoy desde el Estado y que, a pesar de los esfuerzos, no consiguen responder a las necesidades de la infancia.
Precariedad y vulnerabilidad infantil es lo que se ha visto reflejado en una serie de casos denunciados ante la opinión pública. Todos ellos visibilizan una problemática enraizada donde, de acuerdo con la encuesta CASEN 2017, un 50% de los hogares con niños, niñas y adolescentes (NNA) declara haber presenciado o vivido situaciones de violencia en el área de residencia. La Convención de los Derechos del Niño (CDN) fue ratificada por Chile en 1990, sin embargo, treinta años después, el Estado aún se encuentra materializando los compromisos asumidos mediante su suscripción.
En ese contexto, Unicef estableció una alianza con el Laboratorio de Innovación Pública (LIP) –iniciativa conjunta del Centro de Políticas Públicas y la Escuela de Diseño de la UC– con el objetivo de brindar asistencia técnica al gobierno en materia de diseño de un modelo de gestión a nivel local que permita la efectiva materialización de la protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
El proceso de investigación para el desarrollo de la propuesta implicó una mirada exhaustiva de las redes institucionales y de la oferta de servicios para este importante grupo de la población, en tres comunas de alta complejidad y de tamaño medio a grande de la Región Metropolitana: Colina, Santiago y La Florida.
Los resultados demuestran que, en la escala local o municipal, donde se materializa el grueso de la prestación de servicios a los NNA en Chile, la oferta se entrega de manera muy fraccionada. En algunas comunas puede haber hasta 47 servicios desde el Estado dirigidos a la infancia, sin embargo, no todos cuentan con cupos suficientes para responder a las familias. Además, se observó que se utilizan enfoques, lenguajes y criterios dispares, que hay falta de coordinación inter e intra sectoriales y que la gestión de la oferta se encuentra altamente judicializada.
El informe de esta investigación plantea que el mayor avance a la fecha ha sido la creación, a nivel nacional, del subsistema Chile crece contigo, el cual constituye un importante esfuerzo por aumentar la coordinación y la oferta en materia de promoción y prevención de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
“Mas allá de si hay 47 programas o cinco, lo importante es que compartan un modelo de gestión orientado a la infancia común”-Mariana Filgueiras, investigadora del Laboratorio de Innovación Pública UC
Desde el Laboratorio de Innovación Pública UC (LIP) resaltan la necesidad de crear un modelo de gestión de la oferta local que asegure tres aspectos clave: la rendición de cuentas, el continuo de cuidado y el proceso de cuidado común. La protección integral de los derechos de los NNA implica abordar acciones en el continuo que abarcan la promoción, prevención y protección.
“Lo que hay que desarrollar es un continuo de cuidado, es decir, una forma de cuidar común. Lo que nosotros observamos es que todas las instituciones deben compartir una forma de hacer las cosas y debe contemplar la derivación efectiva de los casos, para atender la problemática integral de los NNA. Esto se puede hacer en la medida que se compartan procesos, lenguajes y enfoques, siendo un tema crucial que existan criterios de priorización compartidos”, sostiene Mariana Fulgueiras, investigadora del LIP. Y agrega: “Mas allá de si hay 47 programas o cinco, lo importante es que compartan un modelo de gestión orientado a la infancia común”.
También se menciona en el informe que para asegurar la protección, promoción y prevención de los derechos de los niños no basta con crear estructuras legales o administrativas centrales, sino que es necesario pensar a nivel local y asegurar que los procesos, protocolos, flujos, mecanismos de comunicación, retroalimentación, participación y rendición de cuentas sean coherentes entre sí y pertinentes a las realidades que enfrentan los NNA de Chile.
“Los municipios siempre van a ser quienes lideren la puesta en marcha de los programas, entonces hay que facilitarles los procesos y hacerlos partícipes del diseño de los programas para que puedan tener una oferta coherente y coordinada en el territorio y pertinente a las necesidades de la gente”, comenta Mariana Fulgueiras.
Proyecto de ley
El estudio se dio a conocer en un seminario organizado por el Centro de Políticas Públicas UC, que contó con los comentarios de la Subsecretaria de la Niñez, Blanquita Honorato, y de la Defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, además de la representante adjunta de Unicef Chile, Sayo Aoki. Todas ellas coincidieron en la urgencia de aprobar el proyecto de ley de Garantía de Derechos de la Niñez, actualmente en discusión en el Congreso. Este proyecto tiene como propósito establecer un marco legal que fortalezca la protección integral de la infancia, garantizando una expresión territorial o local para la protección efectiva de la niñez en todo el país y favoreciendo la efectividad de la inversión pública orientada a niños, niñas, adolescentes y sus familias.
“La protección de derechos no puede variar según la localidad donde vive el niño o la niña"-Sayo Aoki, representante adjunta de Unicef Chile
“Estamos llegando tarde, estamos reaccionando y reaccionando mal”, señaló Patricia Muñoz. “No puede ocurrir este ‘compra huevos’, un desfile de una institucionalidad a otra, que no están coordinadas entre ellas. Eso se puede cambiar con una gestión pública eficiente a través de las Subsecretaría de la Niñez, con pertinencia local”.
En tanto, la subsecretaria de la Niñez afirmó que “a nivel central, somos ciegos de lo que ocurre a nivel local, y debemos saber lo que se necesita en el territorio” y agregó que “debemos ir ajustando el modelo (de las oficinas locales de la protección de la niñez), para que cuando la Ley de Garantías se promulgue, tengamos evidencia respecto de cómo hacerlo, y que sea suficientemente flexible para cada uno de los territorios”.
“La protección de derechos no puede variar según la localidad donde vive el niño o la niña. Se requiere una institucionalidad local fuerte y capaz de implementar los programas de protección de manera eficiente”, dijo Sayo Aoki, representante adjunta de Unicef Chile.
El estudio completo se puede revisar aquí.