Propuestas para avanzar en el desarrollo de Chile
Ocho sugerencias concretas de solución a problemáticas de interés nacional son las que presenta la quinceava edición del libro Propuestas para Chile, que cada año publica el Centro de Políticas Públicas UC, y que abordan temáticas tan diversas como inclusión, salud, justicia, ciudad y medioambiente.
A lo largo de su historia, el Concurso de Políticas Públicas, iniciativa que impulsa el Centro de Políticas Públicas UC, ha convocado a alrededor de 400 profesores y profesoras de diversas disciplinas para generar investigaciones en temáticas de relevancia nacional. El resultado ha quedado plasmado en quince ediciones del libro Propuestas para Chile.
Muchos de estos estudios han incidido, directa o indirectamente, en decisiones de política pública, contribuyendo a desarrollar o mejorar programas, normativas e instituciones. “El vínculo de la UC con los desafíos de la sociedad es considerado un pilar fundamental de nuestra Universidad y un objetivo transversal en nuestro plan de desarrollo 2020-2025. Una de las iniciativas destacadas en esta línea, es precisamente el Concurso de Políticas Públicas”, dijo el rector UC Ignacio Sánchez en el lanzamiento de la edición 2020 de este libro.
En la nueva versión de Propuestas para Chile se presentan los resultados de los ocho proyectos desarrollados durante el 2020, un año marcado por la emergencia sanitaria y por ende un año especialmente desafiante para quienes participaron de esta iniciativa, quienes debieron adaptar e incluso, reorientar sus investigaciones. Estos proyectos, llevados a cabo por equipos interdisciplinarios de académicos y académicas UC, abordan desafíos concretos de políticas públicas en las áreas de salud, educación, ciudad y vivienda, medioambiente y justicia.
Desafíos en salud: inclusión y reforma al sistema
Las necesidades de las personas sordas en el ámbito de la salud mental, del que han estado históricamente marginadas en términos de acceso a las oportunidades de promoción, prevención, atención e intervención, fue lo que motivó al equipo de investigadores de la Escuela de Psicología, Facultad de Medicina y Laboratorio Lengua, Educación y Cultura Sorda (Lecsor) a elaborar el proyecto La exclusión de la comunidad sorda del sistema de atención en salud mental. Hacia un modelo que respete sus características culturales y lingüísticas. “Esta propuesta surge ante la necesidad de visibilizar la problemática a la que se enfrenta la comunidad sorda al momento de solicitar atención en el área de salud, y particularmente de salud mental, ante la inexistencia de un tipo de tratamiento que reconozca sus características como minoría cultural y lingüística”, dice Maribel González, postdoctorante de la Escuela de Psicología UC y coautora de la investigación.
En base a un levantamiento de datos, el equipo generó propuestas como la creación de una unidad de salud mental en un hospital público, que ofrezca atención personalizada, presencial, o a través de videoconferencia. Además, tradujo a lengua de señas y adaptó un instrumento para evaluar síntomas depresivos, lo que constituye un primer paso en el desarrollo de herramientas de evaluación que se adecuen a la comunidad sorda y sus características.
Siguiendo en la línea de la salud, hace muchos años está instalada una discusión de cómo reformar y modernizar el sistema de salud común. “En este debate hemos pasado por alto que tenemos un sistema de salud laboral funcionando con ventajas y desventajas, que vale la pena mirar para poder aprender sobre lo bueno y lo malo”, dice Marcos Singer, profesor de la Escuela de Administración y director del MBA, y coordinador del estudio Análisis comparativo de los subsistemas de salud general público, privado y laboral: identificando nuevas propuestas para la reforma del sistema de salud chileno.
A partir de esa investigación, el equipo, conformado también por investigadores de la Escuela de Administración y la Escuela de Medicina, elaboró 5 recomendaciones para el sistema de salud común, entre las que se encuentran hacer una fuerte inversión y normar el tema de la prevención, reforzar el uso de guías de protocolos, entre otros.
Educación: ¿cómo mejorar el Sistema de Admisión Escolar?
El proyecto Sistema de Admisión Escolar en Chile: efecto sobre la equidad y propuestas de mejora -llevado a cabo por investigadores de la Escuela de Gobierno, del Instituto de Economía y del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo- busca comprender el impacto del SAE sobre la desigualdad en el acceso a educación de calidad entre estudiantes de distinto nivel socioeconómico.
El coautor Nicolás Figueroa, profesor del Instituto de Economía, dice que: “Nuestra conclusión principal es que la brecha educacional se ve amplificada por las familias que no participan del SAE o lo hacen imperfectamente”. Para disminuir esta brecha, proponen aumentar la participación, mejorar el sistema de postulación, y usar algoritmos de inteligencia artificial para poder sugerir colegios. “Esto en el espíritu de lo que hace Netflix o Amazon. Una vez que declaramos que nos gusta una película, nos sugiere otra. Lo mismo: una familia que declara que le gustan 2 o 3 colegios, un algoritmo le puede sugerir que agregue a su postulación otros colegios”, explica Figueroa.
Ciudad y vivienda: regeneración de barrios y desarrollo de cooperativas
Un tema que ha estado en la palestra en los últimos meses ha sido el del acceso y la calidad de la vivienda. La cuarta propuesta del libro, Regenerando barrios. Aprendizajes de experiencias nacionales e internacionales para una política de regeneración urbana en Chile, aporta al debate actual sobre las desigualdades en los estándares de la vivienda, del espacio público y la inserción urbana de los barrios. A través de diferentes entrevistas a actores clave, realización de talleres y revisión de documentos, se hizo un análisis del programa implementado actualmente. “Entre los problemas que encontramos es que no existe claridad sobre lo que significa la regeneración urbana, por lo tanto, los equipos poseen distintas interpretaciones”, dice Luis Fuentes, director del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales y coordinador del equipo, conformado también por investigadores de la Escuela de Trabajo Social y la Escuela de Arquitectura. A partir de ese análisis, los autores formulan una redefinición de lo que se debería entender por regeneración urbana y plantean propuestas de corto y largo plazo para perfeccionar esta importante política pública.
En este contexto de crisis global de acceso a la vivienda, otro proyecto también toca el tema de la política habitacional, proponiendo lineamientos para apoyar el desarrollo de cooperativas autogestionarias en Chile. Basados en la revisión de experiencias internacionales y en la historia del cooperativismo de viviendas en el país, el equipo realizó un análisis de recientes iniciativas pilotos para cooperativas de viviendas cerradas.
”Esto tiene como objetivo fomentar los principios de la autogestión, la democracia y la solidaridad en un modelo cooperativo que pueda convertirse en una alternativa plausible para el acceso a la vivienda en Chile”, dice Javier Ruiz-Tagle, profesor del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales y coordinador de la investigación Propuestas de política pública para apoyar el desarrollo de cooperativas de vivienda autogestionarias en Chile, en la que participaron también docentes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos e investigadores externos.
Medioambiente: mitigación de la escasez hídrica
En los últimos años, la sequía ha tenido un impacto bastante significativo en las zonas rurales de nuestro país. Ante este escenario, se llevó a cabo el proyecto Reutilización de aguas grises en Chile: propuesta de implementación en comunidades rurales como alternativa de mitigación para la escasez hídrica, liderado por académicos de la Facultad de Química y de Farmacia, Facultad de Ingeniería, Instituto de Geografía y otros investigadores externos.
Para los investigadores, el paradigma de la economía circular del agua se vuelve un modelo de acción clave, pues permite ver a las aguas residuales no como desechos, sino como un recurso valioso que debe ser aprovechado. Sin embargo, consideran que hay aspectos de la Ley Nº 21.075 -que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises- que se deben precisar para que sea efectiva. Eduardo Leiva, profesor de la Facultad de Química y de Farmacia UC y coordinador del estudio considera que: “Se hace necesario contar con incentivos formales y permanentes del Estado que apoyen el desarrollo de estos proyectos, ya que los sistemas de reutilización de aguas grises tienen altos costos de inversión, que hace muchas veces que no sean económicamente rentables”.
Justicia: Atención a víctimas y formación de Carabineros
Que se ofrezca una atención integral a las personas que han sufrido delitos en el país. Ese es el objetivo del séptimo estudio abordado en el libro, realizado por académicas de la Escuela de Trabajo Social, y de la Facultad de Derecho. A partir de una exhaustiva revisión bibliográfica y de la realización de entrevistas a informantes claves, se elaboraron recomendaciones para modificar el modelo de gestión e intervención desde un enfoque de derechos humanos y a partir de principios tales como la universalidad, la integralidad y la centralidad de la víctima. Daniela Bolívar, académica de la Escuela de Trabajo Social y coordinadora del estudio Propuesta de un servicio de defensoría y de atención integral para personas que han sufrido delitos en el territorio nacional, afirma que: “este servicio de atención debe centrarse en las necesidades individuales de cada víctima, es decir, ofrecer prestaciones flexibles y que puedan ser articuladas desde un gestor de caso, y que se base en teorías victimológicas actualizadas”.
La última investigación abordada en el libro, Desarrollo y fortalecimiento del currículum de educación y formación continua en ética y derechos humanos de Carabineros de Chile: una propuesta integral, fue liderada por académicos de la Escuela de Psicología, del Instituto de Sociología, y un investigador externo. “El motivo de este proyecto es responder a la situación de vulneración de derechos que ha marcado la práctica policial, no solamente en los dos últimos años, sino desde hace varios, en diferentes contextos”, explica David Preiss, académico de la Escuela de Psicología y coordinador del estudio.
En base a una revisión de antecedentes internacionales y nacionales, los autores desarrollaron una propuesta formativa. “Aspiramos a incorporar una mayor presencia de civiles en su formación, que permitan avanzar desde un modelo militar de entrenamiento policial, a un modelo profesional, para así, crear una policía ciudadana y compatible con las necesidades de una sociedad democrática en el siglo XXI”, enfatiza Preiss.
Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC, comenta que “tenemos la convicción de que la academia puede a contribuir enormemente a mejorar las políticas públicas. El Concurso de Políticas Públicas busca justamente visibilizar las diversas problemáticas de nuestra sociedad y proponer soluciones concretas e integrales, y nos enorgullece constatar que varias de ellas han llegado a buen puerto”. Y agrega: “Esperamos que estas ocho propuestas contenidas en el libro sean un aporte para los tomadores de decisión, y así podamos seguir contribuyendo, desde la Universidad Católica, a la construcción de un mejor país”.