Proyecto de la Facultad de Comunicaciones gana primer premio en competencia mundial
Fundado por el académico Enrique Núñez, el sitio web "Cable a China” -que recaba información sobre las comunicaciones en ese país- fue el ganador de la competencia de enseñanza de la Asociación para la Educación en Periodismo y Comunicación Masiva de EE.UU.
China no solo es reconocida por ser uno de los países más poblados del mundo (con más de 1.400 miles de millones de personas) o uno de los más grandes, con una geografía que alberga vastos y diversos paisajes, como desiertos, montañas, ríos y costas, sino que además, es un lugar donde la cultura e historia se encuentran en cada rincón, en una mezcla entre su arquitectura moderna con sitios históricos, con una sociedad en crecimiento y en constante conexión.
“Mi plan era generar un proyecto que combinara la investigación con la docencia” - Enrique Núñez, académico Facultad de Comunicaciones UC
Son muchas las características que hacen de este gigante asíatico un país único, que lo han llevado a posicionarse, entre otros rankings, como la segunda economía del mundo. Pero ¿cómo se desarrollan los fenómenos comunicacionales en una nación tan grande? Esta es una de las interrogantes que “Cable a China” ayuda a responder, proyecto que bajo el nombre de “Una experiencia de reportaje internacional remoto sobre China durante la pandemia de Covid-19″, obtuvo el primer lugar en la competencia de enseñanza (de la división de comunicación internacional) de la Asociación para la Educación en Periodismo y Comunicación Masiva (AEJMC, por sus siglas en inglés) 2022, el pasado 27 de julio.
El proyecto ideado en 2019 gracias a la Beca Santander Top China, adjudicada por el académico y actual director e investigador principal del sitio, Enrique Núñez, nos relata -a través de una serie de podcasts y artículos web- sobre la industria audiovisual, la enseñanza de las comunicaciones, la cobertura del Covid-19, el marketing y la publicidad, las aplicaciones móviles y la tecnología de la vida diaria en China, entre muchos otros temas.
“Mi plan era generar un proyecto que combinara la investigación con la docencia. Tenía pensado un espacio multimedia que pudiera responder a preguntas basadas en fuentes bibliográficas sobre el desarrollo de las comunicaciones en China, y en el que participaran estudiantes”, comenta Núñez.
Es así, como realizado de forma remota en 2021, y bajo un formato que les entregó la suficiente flexibilidad creativa para contar las historias y hacer periodismo internacional de calidad, el sitio web de medios y comunicaciones del gigante asiático, contó con la participación como co-investigador del académico Francisco Fernández y de la periodista egresada de nuestra facultad Gabriela Campillo. Además, a cargo de la investigación y producción de los contenidos estuvieron las y los estudiantes que formaron parte del curso Práctica Interna de la facultad.
“Fue importante poder construir una sinergia de saberes entre estudiantes, yo como la profesora ayudante y los profesores más expertos”, explica Gabriela, quien fue coinvestigadora y mentora de las y los estudiantes. “Fue un proceso de aprendizaje mutuo, de resolver problemas de maneras creativas ya que estábamos trabajando de manera 100% remota y contactándonos con gente en China. Fue muy gratificante acompañarles en todo el proceso” añade.
“Fue un proceso de aprendizaje mutuo, de resolver problemas de maneras creativas ya que estábamos trabajando de manera 100% remota y contactándonos con gente en China" - Gabriela Campillo, periodista UC y coinvestigadora
Proximidad a Chile
A la derecha, Enrique Núñez, académico y actual director e investigador principal del sitio.
El proyecto que combina en cada episodio testimonios y reflexiones de docentes y especialistas sobre temas de China que aportan proximidad con Chile, se llevó a cabo gracias a la labor de este grupo de estudiantes que, reunidos por motivación personal y el interés en participar de esta iniciativa, trabajaron con fuentes internacionales y expertas.
“La clave era estar abierto y dispuesto a que el otro te pueda contaminar. Lo suficientemente abierto como para aprender y evitar a toda costa la comparación. Entonces en esa actitud estuvimos todos, eso nos permitió a nosotros poder revelar elementos de la relación China y verlo más allá de lo tópico, o de lo que está en agenda habitualmente”, señala el profesor Fernández.
Realizado durante la pandemia y con la conductora del programa, la periodista y exalumna Camila Bonilla, viviendo en China desde hace seis años, la tecnología se convirtió en el mejor aliado para sacar adelante este proyecto realizado a distancia.
“Yo viví en China inmersa en un sistema absolutamente diferente. Allá no se usa WhatsApp, se usa Wechat. No se usa YouTube, se usa Youku. No se conoce Spotify, pero sí QQ. Es otro mundo y que solo se conoce si estás ahí dentro” indica Camila.
Si bien Zoom fue el gran facilitador de las comunicaciones y conexión entre ambas naciones, permitiendo construir capítulos con ritmo y variedad de contenidos; por otra parte, el acceso restringido en China de ciertas herramientas computacionales, como Google, dificultó un poco más la labor realizada.
“Trabajamos asincrónicamente en la preparación, poniéndonos de acuerdo en los horarios con Camila y el equipo de aquí, entonces las reuniones eran en los extremos del día. Esa manera de trabajar cambia la manera de comunicarse, se toma conciencia de la distancia y de que realmente estás en las antípodas, entonces los estudiantes tuvieron un sentido de realidad y fueron conscientes casi tangiblemente del concepto de globalización”, comenta el profesor Fernández.
Complementando las dificultades y desafíos que representó la realización de este proyecto, el académico Enrique Núñez señala: “Lo más desafiante fue mezclar sistemas de producción remotos, sincrónicos y asincrónicos, ya que había parte del trabajo que debíamos hacerla en conjunto y otras de manera independiente, manteniendo un estándar y una unidad para cada capítulo del proyecto”.
Esta experiencia de reporteo e investigación a distancia sobre los desafíos de enseñar y aprender sobre las comunicaciones en China, dejó entrever a los realizadores las dificultades del ejercicio del periodismo en dicha nación, evidenciando los problemas de libertad de prensa que enfrentan, situación que se contradice con la enseñanza que hacen de esta profesión, y que a su vez, se hace principalmente con los valores periodísticos tradicionales de occidente.
“Es importante conocer las comunicaciones en China porque funcionan de una manera muy diferente. La automatización, la tecnología de punta, el desarrollo, hace que sea súper especial estudiarlo. Además, es un país con muchísimas particularidades culturales, que se ven reflejadas en sus comunicaciones” indica la asesora de contenidos Camila Bonilla.
Es por este fenómeno tan interesante de observar y analizar, que el proyecto busca, además de entregar contenido informativo a quienes están interesados en el tema de las comunicaciones en China, transformarse en un recurso bibliográfico o un punto de partida para docentes, estudiantes e investigadores.
“China es un país que es necesario observar y comprender para entender el mundo actual por su población, política, economía y por las contradicciones que se ven desde acá (sin duda es un país que ofrece muchos desafíos y dificultades al periodismo, tanto a los corresponsales que reportean desde allá, como a quienes lo practican). Es por ello, que este programa busca ser una puerta de entrada y un aporte desde el ámbito específico que trabajamos los investigadores que lo integramos, que son las comunicaciones” señala el profesor Núñez.