Skip to content

Proyectos de interculturalidad UC tienen una nueva plataforma


La Vicerrectoría de Comunicaciones busca posicionar y difundir el trabajo que la universidad desarrolla relacionado con los pueblos, culturas e identidades indígenas. La página web https://www.uc.cl/dialogos-interculturales/ reúne el Aula Pueblos Originarios del Campus Oriente, el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas y el Museo Leandro Penchulef del Campus Villarrica.

imagen correspondiente a la noticia: "Proyectos de interculturalidad UC tienen una nueva plataforma"

photo_camera “El mundo indígena tiene sus propias expresiones de arte, su estética y sus artistas, que son especialistas, que son conocedores de materiales, de técnicas, con sus propias concepciones simbólicas. Y sus objetos, hasta el día de hoy se siguen produciendo. Y eso se engarza mucho con todo lo que ha seguido haciendo la universidad con la Muestra de Artesanía UC”, explica Margarita Alvarado.

Diálogos interculturales se llama el landing creado recientemente por la UC para dar a conocer el patrimonio indígena que tiene la Universidad Católica y el trabajo que desarrolla sobre las realidades y aconteceres de pueblos, culturas e identidades, porque, como explica la profesora Margarita Alvarado, “la idea es promover la posibilidad de dialogar entre distintas culturas, manifestaciones y estamentos”. La investigadora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y curadora del Aula UC de Pueblos Originarios es la encargada del proyecto.

Por ahora, en una primera etapa, son tres las iniciativas reunidas en la plataforma -Aula Pueblos Originarios, Centro de Estudios Interculturales e Indígenas y Museo Leandro Penchulef-, pero en el futuro próximo contempla incluir información sobre cursos y actividades académicas internas y de fuera de la UC relacionadas con interculturalidad y el mundo indígena.  

El museo Leandro Penchulef del Campus Villarrica acaba de renovar su sala de exhibición luego de una curatoría realizada por Mariela Cariman, su directora, Margarita Alvarado y los investigadores Francisco Gallardo y Gloria Cabello. “Fundamentalmente, el proyecto aporta una visión más desde el mundo indígena, relacionada con el medioambiente, con el paisaje, con los lugares donde ha vivido el pueblo mapuche. Y la muestra de los objetos se relaciona con esa idea de vinculación con la historia y la vida local”, cuenta Alvarado.

"El proyecto aporta una visión más desde el mundo indígena, relacionada con el medioambiente, con el paisaje, con los lugares donde ha vivido el pueblo mapuche. Y la muestra de los objetos se relaciona con esa idea de vinculación con la historia y la vida local”- Margarita Alvarado, investigadora a cargo de la iniciativa

Mariela Cariman desarrolla actualmente un proyecto de digitalización de la colección del museo para hacerla más accesible a los estudiantes, investigadores y público en general. “Es interesante el trabajo que el museo realiza con las comunidades. Toda la colección digital se está documentando con información etnográfica para aportar la mirada del mundo mapuche de los objetos, de las formas de hacer, de las materialidades y de los usos”, señala la académica.

La segunda iniciativa UC que recoge la página es el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, CIIR, en el que también participan las universidades Academia de Humanismo Cristiano y Diego Portales. El centro desarrolla investigaciones en cuatro áreas -Diferencia, Coexistencia y Ciudadanía, Patrimonio Cultural y Estéticas de la Identidad, Desarrollo y Medio Ambiente y Políticas de Reconocimiento, Prácticas Estatales e Interculturalidad.

"Toda la colección digital se está documentando con información etnográfica para aportar la mirada del mundo mapuche de los objetos, de las formas de hacer, de las materialidades y de los usos"- Mariela Cariman, académica 

En 2015 se inauguró en el Campus Oriente el Aula Pueblos Originarios, el más joven de los proyectos de Diálogos interculturales. A partir de una donación de más de 300 piezas del profesor Gastón Soublette, fue concebida “como un área educativa, para que las personas que la visitan pudieran tener un acercamiento más desde la estética y del arte hacia las piezas que historiográfico, cronológico o cultural”, precisa la curadora.

Hoy el aula puede recorrerse virtualmente en 3D y también se pueden programar visitas guiadas gratuitas. Para hacer aún más accesible la muestra al público, Margarita Alvarado junto con el CIIR y Gloria Cabello trabajan en la puesta en digital de la colección, proyecto que debería estar habilitado a mediados de año.
Para el mes de junio además se están organizando un ciclo de conversatorios en el marco del año nuevo indígena o We Tripantu sobre el papel de la universidad respecto al patrimonio indígena y sobre la problemática del patrimonio indígena en Chile en general.

“El mundo indígena tiene sus propias expresiones de arte, su estética y sus artistas, que son especialistas, que son conocedores de materiales, de técnicas, con sus propias concepciones simbólicas. Y sus objetos, hasta el día de hoy se siguen produciendo. Y eso se engarza mucho con todo lo que ha seguido haciendo la universidad con la Muestra de Artesanía UC”, explica Margarita Alvarado.

 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado