Radiografía al mercado laboral chileno post Covid19
Un estudio del director del Instituto de Economía, Tomás Rau, establece que se necesitarán seis años desde el término de la pandemia para recuperar los niveles previos de empleo; aún nos faltaría recuperar más de 400 mil puestos de trabajo. Los grupos más rezagados son las mujeres y los jóvenes urbanos de baja calificación; mientras que las remuneraciones se encuentran en los niveles de 2020.
El mercado laboral chileno resintió de forma abrumadora los efectos de la pandemia, llegando a perder 2 millones de puestos de trabajo. De acuerdo a un reciente estudio del director del Instituto de Economía, Tomás Rau, indica que la tasa de desocupación volvería al nivel prepandemia recién a finales de 2026.
De los puestos de trabajo destruídos en la emergencia sanitaria, aún falta recuperar unos 420 mil empleos. Según el académico, en entrevista a El Mercurio, “esto no significa que a finales de ese año vamos a estar en condiciones óptimas (…), aún hay demasiada incertidumbre que despejar“.
En su Policy Brief “Radiografía al mercado laboral chileno post Covid 19: ¿Resiliencia perdida?”, Tomás Rau destaca que el mercado del trabajo chileno se mantiene rezagado –incluso en comparación con otros países de la región- y que resintió los efectos de la pandemia llegando a perder 2 millones de puestos de trabajo.
Asimismo, los sueldos también se encuentran rezagados. De acuerdo al estudio, las remuneraciones reales se han desacoplado de su crecimiento tendencial de prepandemia y se encuentran en los niveles que tenían a fines de 2020, mostrando un rezago importante.
Recuperación desigual
El desempleo no se distribuye equitativamente entre la población. Los grupos más afectados hoy en día son las mujeres y jóvenes de baja calificación que residen en zonas urbanas.
El profesor destaca que mientras el desempleo total aumentó 0,9 puntos, la desocupación juvenil creció 4,1 puntos; y que la desocupación femenina –si bien ha ido cerrando la becha respecto de los hombres- aún existen importantes diferencias: si a inicios de 2022 las mujeres exhibían 1,5 puntos más de tasa de desempleo que los hombres, en el trimestre móvil mayo-julio 2023 dicha cifra se reduce a 0,4 puntos (9% vs 8,6%).
Con respecto a los sectores económicos, entre los más rezagados están el Silvoagropecuario, Comercio, Hoteles y Organizaciones, los que exhiben déficits de empleo muy importantes.
De acuerdo al análisis de Tomás Rau, a diferencia de lo que sucede en nuestro país, los mercados de América Latina y el Caribe ya recuperaron sus niveles pre-pandemia en términos de desempleo, ocupación y participación laboral.
De ahí que el estudio establece que urgen políticas de mercado laboral, tanto activas como pasivas, siendo el mayor generador de empleos el crecimiento económico.
“De no mediar cambios importantes a nivel de políticas públicas, es muy probable que nos tengamos que acostumbrar con tasas de desempleo en torno al 8%, dado que todo indica que la tasa natural de desempleo ha aumentado los últimos años”, expresa el académico.