Skip to content

Rectores de Red G9 participan en seminario sobre el futuro de las universidades


En el encuentro, organizado por la Comisión de Educación del Senado, expusieron los rectores de la  Universidad Católica, Ignacio Sánchez, y de la Universidad Austral de Chile, Óscar Galindo. También asistió el presidente de Red G9, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui.

imagen correspondiente a la noticia: "Rectores de Red G9 participan en seminario sobre el futuro de las universidades"

photo_camera Archivo UC

Con una invitación a mirar el mundo y la globalización, y a aprender de la experiencia de las mejores universidades, el senador Ignacio Walker dio la bienvenida al “Seminario: El futuro de nuestras Universidades”, organizado por la Comisión de Educación del Senado y que se desarrolló la mañana de este miércoles 5 de mayo, en la sede del Congreso en Santiago.

Según el senador, se buscan los acuerdos más amplios posibles, y en este contexto de construir consensos participaron los rectores de la Red de Universidades Públicas no Estatales - G9, entregando su visión sobre temas tan relevantes para la educación superior del país, como son el aseguramiento de la calidad y el fortalecimiento de las instituciones, su gobierno, regulación y colaboración interinstitucional; los cuales son abordados por el proyecto de reforma a la educación superior, y que según ha anunciado el gobierno será ingresado al Parlamento antes del 21 de este mes.

En su calidad de presidente de Red G9, asistió el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui; y como panelistas los rectores de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, y de la Universidad Austral de Chile (UACh), Óscar Galindo.

Principios orientadores de la reforma

Al iniciar su exposición en el primer panel, dedicado al fortalecimiento de las instituciones -en que participaron además los rectores Ennio Vivaldi de la Universidad de Chile y Carlos Peña de la Universidad Diego Portales-, el rector Ignacio Sánchez destacó algunos principios orientadores de la reforma, como son el proceso de trasformación personal que experimentan los estudiantes durante su paso por la universidad, los criterios de calidad que debe cumplir el sistema de educación superior, y la valorización de lo público, que supera con creces a lo estatal. En este sentido, señaló que hay muchas instituciones, que sin ser del Estado, desde hace más de cien años están comprometidas con lo público, con sus comunidades y con el país. “Un Estado inclusivo tiene que entender que cada una de las instituciones que están en nuestro país tiene características, miradas y aportes que son complementarios y diversos, y que la pluralidad del sistema se manifiesta cuando se potencia cada uno de estos proyectos, siendo el rol del Estado apoyarlos”, explicó el rector.

También se refirió al trabajo que desarrollan las instituciones para generar, en un marco de calidad, un mayor acceso, apoyo e inclusión de sus estudiantes. Sobre esta materia comentó que existen distintas iniciativas en Red G9, como el PACE, Talento Inclusión, y otras que buscan incorporar estudiantes de todas las procedencias educacionales y socioeconómicas.

La articulación del sistema de educación, fue otro de los principios que destacó el rector de la UC, donde la integración de la educación escolar, secundaria y terciaria es fundamental. Asimismo, enfatizó el respaldo que merece la educación técnico-profesional, que tradicionalmente ha sido postergada y que hoy es mayoritaria en el país: “En ella hay un porcentaje muy significativo de alumnos vulnerables, que con su formación pueden aportar a su desarrollo personal, de su núcleo familiar, y al crecimiento global de nuestra nación”.

El desarrollo de las universidades regionales, es otro de los elementos que realzó el rector Sánchez. “Tanto las universidades regionales que son del Estado como las que no lo son, y que son de función pública, requieren de un apoyo prioritario y tienen que estar en el corazón de esta reforma. Ocho de las universidades del G9 son de regiones”, comentó.

En la segunda parte de su presentación se centró en las nuevas instituciones y regulaciones, como es la Subsecretaria, Superintendencia, Agencia de Calidad, y las modificaciones que se proponen al Consejo de Rectores. “Si bien hay una desregulación del sistema, hay que tener cuidado con una sobrerreacción que lo asfixie o limite en su crecimiento”, acentuó rector Sánchez, y agregó que es importante equilibrar la necesaria regulación con la autonomía universitaria, la cual es clave.

Según explicó el rector de la UC, los principales cambios que el Sistema de Educación Superior requiere son, en primer lugar, valorar la diversidad y complejidad que tiene -con instituciones estatales, no estatales de función pública y privadas-, fortalecer la educación pública, poner foco en la calidad, articular el sistema, y la fiscalización de los recursos públicos. Sobre este último punto, subrayó que todas las instituciones que reciben fondos públicos deben dar cuenta qué hacen con ellos, en función de los bienes públicos que generan y el fin que tiene cada aporte.    

Finalmente, valoró la intensa colaboración e integración entre las universidades, donde existen diversos lazos de trabajo, siendo muy importante seguir potenciando las redes que forman los propios académicos e investigadores desde sus propios desarrollos.

Una mirada regional a la calidad

En el segundo panel participaron los rectores Antonio Guzmán, Álvaro Rojas, y el rector de la UACh, Óscar Galindo, quien se enfocó en la calidad desde una perspectiva regional y coincidió con el rector Sánchez en la defensa de un sistema de educación público, integrado por universidades estatales y no estales, que debe caracterizarse por su compromiso y función social. Asimismo, destacó que en regiones, y especialmente el sur del país, el sistema universitario se construyó gracias al esfuerzo de las comunidades locales, como en los casos de Concepción y Valdivia. “Las universidades que deben ser acogidas por las políticas públicas tienen que tener un compromiso evidente y probado con el bienestar y desarrollo territorial”, enfatizó.

Por otra parte, señaló que un eje de la discusión debe  estar asociado a la relación entre calidad y financiamiento: “Es urgente una nueva estructura de financiamiento considerando la experiencia de los últimos años, que resguarde la función social de las instituciones, valore la educación pública y dé respuesta a las inequidades territoriales”.

También se refirió a la desigual distribución del financiamiento para investigación, asegurado que ello también tiene consecuencias para la calidad. Según el rector Galindo, esta situación da cuenta de que los instrumentos existentes profundizan las inequidades en el sistema y que ello contribuye a su baja calidad en general, y ejemplificó: “Las universidades regionales reciben el 37% de los recursos y generan el 44% de las publicaciones indexadas. Los académicos de las universidades de regiones producen tanto o más que los de las universidades metropolitanas, en consecuencia es una buena idea invertir en regiones”.

En este contexto, el rector de la UACh afirmó que la reforma no puede perder la oportunidad de corregir estas inequidades. “Necesitamos de una nueva institucionalidad científica, mayores niveles de descentralización, y políticas efectivas de atracción, inserción y retención de talento en regiones”, comentó.

Según explicó el rector, hoy la vinculación con el medio, es clave en la acreditación y aseguramiento de la calidad de las instituciones, y dijo que la función pública de las universidades, entre otras materias, se expresa en el rol que cumplen en su entorno.

Para cerrar su presentación, comentó que en las minutas que ha dado a concer el MINEDUC, no hay claridad respecto de los principios u orientaciones que aseguren un sistema de educación superior de calidad: “Este debe ser uno de los primeros temas en discusión. Hay que definir los instrumentos y mecanismos relativos a la fiscalización y aseguramiento de la calidad, a través de políticas articuladas con los otros organismos del sistema”. Y destacó la autonomía que debe tener la Agencia de Acreditación; además de contar con instancias de apelación, de acreditación de carreras, acreditación integral en todas las áreas -a fin de que las universidades avancen a convertirse en instituciones complejas-, incentivar la acreditación de los magíster, y que las agencias de acreditación funcionen como organizaciones sin fines de lucro.

 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Pablo Baratta - Comunicaciones Red G9  pbaratta@redg9.cl

 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado