Skip to content

Rectores y académicos de universidades latinoamericanas dialogaron sobre memoria y derechos humanos


En Lima, se reunieron las máximas autoridades de tres instituciones pontificias, de Chile, Colombia y Perú, para iniciar la primera reunión del Simposio Permanente “Educar para la Democracia”, recientemente constituido en julio de este año por los tres planteles.

Rectores Ignacio Sánchez  de la UC, Carlos Garatea de la PUCP y Luis Fernando Múnera de la PUJ

photo_camera Los rectores Ignacio Sánchez de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Carlos Garatea de la Pontificia Universidad Católica de Perú y Luis Fernando Múnera de la Pontificia Universidad Javeriana, de Colombia.

Los rectores de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia Luis Fernando Múnera, de la Pontificia Universidad Católica de Perú Carlos Garatea y de la Pontificia Universidad Católica de Chile Ignacio Sánchez se congregaron en el mes de julio en Lima para constituir el Simposio Permanente “Educar para la Democracia”, con el objetivo de colaborar críticamente con la formación y el desarrollo de valores ciudadanos en Latinoamérica y en el mundo.

Entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre, las autoridades de las tres instituciones se dieron cita nuevamente en Lima, en el campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú, para dar inicio al Simposio Permanente, que en esta oportunidad estuvo enfocado en reflexionar en torno a “El papel de las memorias y los derechos humanos en la educación para la democracia. Los casos de Chile, Colombia y Perú”. La reunión tuvo como objetivo generar espacios de encuentro y diálogo entre autoridades, docentes y estudiantes, destinados a analizar el papel de la memoria, los derechos humanos y la universidad en la formación y consolidación de la democracia en América Latina. 

Por parte de la UC participaron el rector Ignacio Sánchez, los profesores Patricio Bernedo, director del Centro UC para el Diálogo y la Paz y coordinador UC de este Simposio, Nancy Nicholls del Instituto de Historia; Cecilia Ramírez de la Facultad de Educación, Patricio Zapata de la Facultad de Derecho y las estudiantes del Instituto de Historia, Paula Smith y Trinidad Garrido

Previo al simposio, el rector de la universidad anfitriona, Carlos Garatea, invitó a un almuerzo a los rectores Luis Fernando Múnera e Ignacio Sánchez. Además, asistieron los coordinadores del simposio de las universidades fundadoras: Estrella Guerra de la PUCP, Jairo Cifuentes de la PUJ, Patricio Bernedo de la UC y Fernando Carrillo, expositor principal del evento y primer vicepresidente del grupo Prisa de España. 

La ceremonia inaugural tuvo lugar en el auditorio del Complejo de Sociales, donde hicieron uso de la palabra los tres rectores participantes; la profesora Nancy Nicholls y Fernando Carrillo Flórez. 

"Fue un espacio de diálogo muy interesante que buscó reflexionar sobre esta temática tan importante de la memoria, de su relación con los derechos humanos, de la relación traumática de nuestros países a través de conflictos,  de guerras, guerrillas, regímenes dictatoriales, detenidos desaparecidos, ejecutados políticos y otras situaciones tan dramáticas para nuestros países”-rector Ignacio Sánchez.

 

Universidades, verdaderos laboratorios sociales

Según señaló el rector Ignacio Sánchez, el Simposio Permanente “El Papel de Memorias y los Derechos Humanos en Educación para la Democracia” fue un espacio de diálogo muy interesante “que buscó reflexionar sobre esta temática tan importante de la memoria, de su relación con los derechos humanos, de la relación traumática de nuestros países a través de conflictos,  de guerras, guerrillas, regímenes dictatoriales, detenidos desaparecidos, ejecutados políticos y otras situaciones tan dramáticas para nuestros países”.

Agregó que hubo una reflexión sobre temas de justicia, verdad, reparación y garantía de no repetición. “En el caso nuestro quise destacar el inicio y el trabajo realizado por el Centro para el Diálogo y la Paz, conducido por el profesor Bernedo, mostrando los esfuerzos que hemos hecho, los debates, los seminarios, ciertos hitos y memoriales, como la Plaza de la Paz, para mostrar cómo la Universidad Católica ha tomado particularmente durante este año de conmemoración esta temática. También hemos discutido sobre la libertad de expresión, sobre el respeto a las distintas opiniones, sobre cómo las universidades tienen que ser un espacio de diálogo con respeto, con altura de miras y con mucha capacidad de escucha y evitar las teorías de cancelación, los sesgos, las censuras que muchas veces ocurren en la sociedad, y también, probablemente, en las instituciones universitarias”, manifestó la autoridad universitaria.. 

En palabras del Papa Francisco, el rector señaló que “ ‘las universidades son verdaderos laboratorios sociales’ de los países donde lo que se discute, se investiga, se desarrolla y se enseña, y debe ser transferido directamente a la sociedad”. Destacó también que la presencia de estudiantes de distintas carreras, de los tres rectores y de directivos de las universidades, “demuestran el compromiso y la dedicación que se le quiere dar a estos temas en estas tres muy importantes universidades católicas de Latinoamérica”. 

Por su parte, Patricio Bernedo, director del Centro UC para el Diálogo y la Paz y coordinador UC de este Simposio, adelantó que este es el primero de una serie de tres seminarios; el segundo se llevará a cabo el primer semestre del próximo año en Bogotá y el tercero en el segundo semestre en Santiago, en el que la UC será anfitriona.  “Así, iremos consolidando esta iniciativa tripartita, el Simposio Permanente Educar para la Democracia, impulsado por los rectores de las tres universidades”, señaló.

Además, Bernedo comentó que el Simposio ya cuenta con su propia página web y próximamente se coordinarán otras iniciativas comunicacionales para aumentar el alcance de los contenidos expuestos en las conferencias inaugurales, así como en las 18 exposiciones que se desarrollaron en los 6 paneles, durante los dos días del simposio.  Entre los aspectos más destacados subrayó la participación de las dos estudiantes de pregrado UC, quienes por primera vez  presentaron sus trabajos en un evento internacional

"Entre los aspectos más destacados subrayo la participación de las dos estudiantes de pregrado UC, quienes por primera vez  presentaron sus trabajos en un evento internacional"- Patricio Bernedo, director del Centro UC para el Diálogo y la Paz y coordinador UC del Simposio.

 

Experiencias de memoria

El jueves 30, las actividades se iniciaron en el marco del eje “Procesos de memoria. Valor y significado de los informes de verdad, debates, pros y contras, y sus oportunidades”, con un panel de conversación que buscó explicar el proceso de justicia transicional en los tres países con una mirada institucional, tanto desde el Estado como desde la sociedad civil. Integraron la mesa de conversación Lorena Vega, profesora asistente de la PUJ; Patricio Zapata, profesor de la Facultad de Derecho UC y Félix Reátegui, investigador del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP. 

Luego, la jornada se centró en el análisis de las diversas iniciativas y experiencias de memoria que se han desarrollado para elaborar traumas del pasado.  En el panel “Experiencias de memorias, prácticas e iniciativas” participaron los estudiantes Julián David Gutiérrez de la PUJ; Paula Smith, licenciada en Historia y estudiante de Pedagogía UC y Carla Cáceres, graduada de la Maestría en Antropología de la PUCP.  

En el siguiente panel participó el profesor de la universidad Javeriana Sebastián López, quien abordó el pasado como escenario de disputa entre los actores políticos y sociales. Conformaron esta mesa de conversación Carlos Moreno León, profesor de la PUJ, Nancy Nicholls, investigadora y docente UC e Iris Jave, académica e investigadora y docente PUCP. 

Según la profesora Nancy Nicholls del Instituto de Historia UC, el simposio  fue una oportunidad de conocer experiencias y reflexionar en conjunto sobre la violencia, el conflicto interno o la dictadura que afectaron a Colombia, Chile y Perú. "Los crímenes de lesa humanidad que ocurrieron en estos países han dejado secuelas que subsisten hasta hoy.  Destaco, que entre el horror y el sufrimiento de los eventos históricos que analizamos, las ponencias se centraron en lo que el Estado, pero sobre todo instituciones como las universidades y las propias víctimas organizadas han realizado para elaborar la memoria traumática y aportar en el proceso de justicia transicional. Finalmente, el simposio fue una oportunidad para compartir y dialogar con colegas y estudiantes comprometidos con su labor, no solo en el plano académico sino también humano, lo cual fue muy enriquecedor", manifiesta.

La jornada finalizó con una conversación sobre cómo las nuevas generaciones se aproximan a los procesos de memoria y conmemoración del pasado traumático en Perú, Chile y Colombia.  Participaron como panelistas Camilo Humberto Ayala, estudiante PUJ, Trinidad Garrido estudiante UC y Antonio Zúñiga, magíster en Ciencia Política PUCP. 

"Las ponencias se centraron en lo que el Estado, pero sobre todo instituciones como las universidades y las propias víctimas organizadas han realizado para elaborar la memoria traumática y aportar en el proceso de justicia transicional"- Nancy Nicholls, profesora  del Instituto de Historia UC.

 

Lectura crítica del pasado 

El último día estuvo centrado en “Contribución a la democracia y los derechos humanos y a los procesos de formación en las universidades”.  En esta línea, se abordaron las iniciativas impulsadas por los tres planteles para la preparación de los ciudadanos en la toma de decisiones sobre la base de una lectura crítica del pasado.  Participaron Sebastián Líppez de Castro, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales PUJ; Patricio Bernedo y Paz y Natalia Consiglieri, directora de Estudios de la Facultad de Estudios Generales Letras de la PUCP. 

En la jornada se revisaron también las experiencias pedagógicas en la enseñanza de la memoria en las universidades. Integraron esta mesa de conversación las profesoras Gloria Barrera PUJ, Cecilia Ramírez UC y Gisela Hurtado PUCP.  

"Se pudieron compartir diversas experiencias pedagógicas que se realizan en las tres universidades, especialmente en cómo abordamos con nuestro trabajo los procesos de enseñanza aprendizaje en relación con los temas de memoria, DD.HH. y formación ciudadana"- Cecilia Ramírezacadémica de la Facultad de Educación UC.

En esta línea, la académica de la Facultad de Educación UC Cecilia Ramírez valoró la invitación a participar en el Simposio Permanente y presentar el trabajo que realiza en el curso  Patrimonio, memoria histórica y educación A+S con 5 sitios de memoria de la Región Metropolitana, ya que pudieron compartir “diversas experiencias pedagógicas que se realizan en las tres universidades, especialmente en cómo abordamos con nuestro trabajo los procesos de enseñanza aprendizaje en relación con los temas de memoria, DD.HH. y formación ciudadana. Vuelvo a mi trabajo en la universidad con nuevas ideas para poder incorporar en mi docencia e investigación”, señaló.


 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado