Skip to content

Proyecto busca recuperar la historia social de los glaciares  

18 marzo 2025


Seriamente amenazados por el cambio climático, y en medio de una campaña global para la promoción de su conservación, un proyecto digital impulsado por dos académicos de la UC busca recuperar la historia sociocultural de los glaciares, entidades vitales para nuestra supervivencia ecosistémica y cultural.

Glaciar

photo_camera "(...) No solo se pierde agua congelada con el derretimiento de un glaciar, ¿no? También se pierden formas culturales, de vida que están trazadas por estas entidades", afirma el profesor de la Escuela de Antropología Cristián Simonetti. (Crédito fotográfico: Cristián Simonetti)

Para el académico de la Escuela de Antropología Cristián Simonetti, el interés por los glaciares se remonta a la última etapa de sus estudios doctorales en la Universidad de Aberdeen, Escocia, cuando a través de un postdoctorado de continuidad, participó en una investigación transdisciplinar desarrollada en el Ártico, liderada por el destacado antropólogo inglés Tim Ingold. Trabajó junto a glaciólogos y otros colaboradores interesados en la temática del cambio glaciar. Ese fue el punto de partida. El interés prosiguió en un nuevo proyecto junto a Ingold, financiado por British Academy, vinculado esta vez a una historia conceptual del hielo.

Ambas iniciativas fueron la antesala de un proyecto Fondecyt sobre Imaginarios Glaciares, que reunió a Cristián Simonetti con el profesor del Instituto de Historia José Ragas y Javiera Barandiarán, profesora asociada en el departamento de Global Studies en la Universidad de California, Santa Bárbara, Estados Unidos.

Los tres se propusieron explorar el modo en que el futuro de los glaciares es imaginado por distintos actores en Chile, en el contexto de la crisis ambiental, marcada por la posibilidad de nombrar a la época geológica actual con el término Antropoceno –concepto empleado para señalar a lo humano como fuerza geológica dominante, capaz de determinar el curso de la historia del planeta. Paralelamente, este proyecto busca entender cómo dicha imaginación habría cambiado con relación al período inmediatamente anterior al establecimiento de narrativas en torno al calentamiento global en Chile.

Ya los glaciares no se ven como nieves eternas y ya cada vez más nos parecen hielos caducos. Estamos empezando a reflexionar sobre la muerte de los glaciares. De hecho, hace muy poco se hizo un ‘funeral’ en Islandia que fue muy bullado (para conmemorar la pérdida del glaciar Okjokull)”, comenta Cristián Simonetti.

Cambio de paradigma

Según el profesor Simonetti y su equipo, los glaciares son pensados principalmente desde una óptica tradicional: como un trasfondo detenido, estático, pero esas concepciones están rápidamente cambiando. E incluso la disciplina, el estudio de la glaciología o de los glaciares, está cambiando también.

Hoy en día los glaciares se han transformado, principalmente los de la Antártica, en análogos para entender la vida en el espacio exterior. Y se ha demostrado que los glaciares están llenos de vida. En ese sentido son aún más complejos como ecosistema. Hay microorganismos, hay algas que habitan en la superficie de los glaciares, hay gusanos que se alimentan de alguno de estos organismos y después hay aves que pasan y se comen esos gusanos. “Hay especies que han sido identificadas que no existen más que ahí, en esos espacios glaciares. De hecho, hay tanta masa biótica como en los suelos desnudos que quedan después del retraimiento de los glaciares. Entonces, son en ese sentido entidades vivas y de las cuales no entendemos muy bien su complejidad”, explica Cristián Simonetti.

El año de los glaciares

UNESCO ha designado el 2025 como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares y específicamente al 21 de marzo, por primera vez, como el Día Internacional de los Glaciares. Según esta entidad internacional, la efeméride busca instar a la acción global para proteger los glaciares y su papel crucial para las generaciones futuras. Más de 2.000 millones de personas dependen de los glaciares y el deshielo como fuente de agua dulce, y las proyecciones muestran que un tercio de los glaciares podría desaparecer para 2050. Es más urgente que nunca crear conciencia y actuar para proteger estos ecosistemas fundamentales.

“Los glaciares son guardianes vitales del sistema climático de nuestro planeta, ya que configuran los paisajes y preservan registros cruciales de la historia ambiental de la Tierra. Los glaciares y la capa de nieve son de suma importancia para los recursos hídricos y los ecosistemas montañosos en diferentes temporadas, y actúan como componentes esenciales del ciclo global del agua, también conocidos como ‘torres de agua’, que proporcionan recursos de agua dulce y ayudan a regular los niveles globales del mar”, destaca el sitio web dedicado a esta campaña mundial.

Inventario Socioglaciar

Hielo de glaciar derritiéndose.
El proyecto “Inventario socioglaciar” es una plataforma web que busca profundizar, diversificar y complejizar el entendimiento de los glaciares, mediante el registro de narrativas que incorporen la dimensión social de los glaciares.(Crédito fotográfico: Cristián Simonetti)

Esta encrucijada les permitió al equipo de investigadores de Imaginarios Glaciares, desarrollar el proyecto “Inventario socioglaciar”. ¿De qué hablamos? Una plataforma web que busca profundizar, diversificar y complejizar el entendimiento de los glaciares, mediante el registro de narrativas que incorporen la dimensión social de los glaciares y que, por ende, amplíen y potencialmente desafíen el entendimiento naturalista que hoy domina el catastro y protección de los glaciares en Chile y la región, como ocurre por ejemplo con los inventarios nacionales de glaciares de Argentina y Chile.

“Y, bueno, a mí lo que me interesa del proyecto, además de ver estas transformaciones, es expandir la mirada que hay en torno a los glaciares. Y eso tiene que ver con esto que estamos trabajando, el inventario socioglaciar”, afirma Cristián Simonetti y agrega que en general “la protección del glaciar, desde hace ya casi dos décadas, ha estado marcada por una determinación naturalista de esas masas de hielo: Cuál es su extensión y cómo podría eventualmente la minería afectarla. Pero esa mirada naturalista no necesariamente contempla todas las dimensiones sociales que hay en torno a los glaciares”.

Los glaciares han sido entidades significativas para el originario del territorio nacional, lo siguen siendo. Y también están trazadas por dimensiones sociales y culturales. Entonces, Inventario Socioglaciar se propone como un espacio para reunir una narrativa en torno a esas dimensiones de impacto en la sociedad. “Es que no solo se pierde agua congelada con el derretimiento de un glaciar, ¿no? También se pierden formas culturales, de vida que están trazadas por estas entidades. Desde el vínculo de sociedades indígenas hasta prácticas cotidianas, culturales; historias asociadas a desastres. En fin, hay muchísimas historias y esas son las que nosotros tratamos de recolectar. Y es que queremos, en realidad, que este proyecto sea una invitación, para que podamos ir nutriéndolo”, añade Simonetti.

Para participar del proyecto, la invitación es a enviar relatos, vivencias e historias, asociadas (directa o indirectamente) a glaciares en Chile (de hasta 1000 palabras), con el apoyo de registros multimediales (fotografías, dibujo, ilustración, video, sonido, entre otros), a través de un formulario en la misma plataforma.

Junto con el Día Internacional de los Glaciares, la Escuela de Antropología UC inaugurará un panel interactivo con el primer acopio de relatos vinculados a glaciares ubicados en Chile.

Además, la muestra estará disponible de forma presencial en el Centro Cultural La Moneda y en el Museo Nacional de Bellas Artes, el viernes 21 y sábado 22 de marzo, respectivamente.

 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Contenido relacionado