Skip to content

Refugiados ucranianos y afganos se suman a cursos de Español UC 


Gracias a un convenio de cooperación entre la Facultad de Letras, el Ministerio del Interior y la agencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR), cuarenta nuevos estudiantes en condición de refugiados iniciarán desde noviembre cursos de español como segunda lengua, para facilitar su inclusión social en Chile.

Profesores de español y estudiantes refugiados

photo_camera Autoridades y profesores de la Facultad de Letras y del Programa Español UC junto a nuevos estudiantes del programa. Crédito imagen: César Cortés, Dirección de Comunicaciones.

Escapando de la guerra y de conflictos en sus países de origen –Ucrania y Afganistán– traen historias difíciles a cuestas, pero también las ilusiones de poder iniciar una nueva vida en Chile. Ahora como refugiados y solicitantes de refugio en el país, ciudadanos ucranianos y afganos serán estudiantes del Programa Español UC, de la Facultad de Letras, desde noviembre de este año y hasta marzo del próximo. Allí recibirán clases en los niveles iniciales y básico del español (A1 y A2), aprendizaje que les facilitará la inclusión social, económica y laboral en Chile

La iniciativa conjunta que se desarrolla en colaboración entre el Ministerio del Interior, la Agencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR) y la Facultad de Letras de la UC, tiene por objetivo entregar las herramientas comunicativas iniciales a un grupo de cuarenta refugiados ucranianos y afganos que están en un período de adaptación e iniciando su reasentamiento en el país. 

Este curso de español, que está coordinado y organizado por el Departamento de Acción Social de la Subsecretaría del Interior e implementado por Universidad Católica "es de la mejor calidad y tiene la mejor metodología. Las y los estudiantes están en las mejores manos. Y sobre todo con personas que están muy comprometidas, tanto con la enseñanza del idioma, como también con las realidades que les han tocado atravesar a estas personas", afirma Delfina Lawson, representante de la Oficina Nacional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados.

"La universidad ha prestado servicio en este último periodo de emergencia social, en pandemia, con los procesos de migración y procesos de refugio. La Facultad de Letras ha estado tratando de responder y de ser un aporte a las necesidades del país", sostiene Patricio Lizama, decano de esa unidad académica. "La idea es que al final de este período de aprendizaje, las y los estudiantes puedan comunicar, decir con su propia voz lo que es este primer acercamiento a un nuevo idioma", señala. 

En los nuevos cursos de español para refugiados de la Universidad Católica se incoran por primera vez ciudadanos ucranianos. Crédito imagen: César Cortés, Dirección de Comunicaciones. 

Para Daniel Jana, jefe del Departamento de Acción Social de la Subsecretaría del Interior, en este curso los cuarenta participantes "van a tener las herramientas para poder desarrollarse, en una casa de estudios de primer nivel como es la Universidad Católica, y van a tener el apoyo de toda la institucionalidad". Jana asegura que Chile es un país solidario y que "nos importan las personas cuando están en una situación compleja. Hemos pasado nosotros mismos como chilenos situaciones muy complejas, con mucha desesperanza, pero hemos logrado ir saliendo de eso, poco a poco. Estamos en condiciones de decirles partamos. Y la primera herramienta para poder desarrollarse en cualquier territorio es poder comunicarse", asevera.

"La idea es que al final de este período de aprendizaje, las y los estudiantes puedan comunicar, decir con su propia voz lo que es este primer acercamiento a un nuevo idioma" -Patricio Lizama, decano de la Facultad de Letras

El Programa Español UC se creó en 1990, convirtiéndose en el primero de enseñanza de español como segunda lengua en Chile y uno de los primeros en América Latina. En sus más de 30 años de trayectoria, han pasado por sus aulas más de 4 mil estudiantes. Y desde el programa no solo hacen docencia, sino que también investigación, talleres y congresos nacionales e internacionales, con redes como el Instituto Cervantes, de España. Además, han realizado algunas publicaciones, como los diversos manuales de español como lengua extranjera, que se encuentran dentro de los primeros editados en América Latina y que cubren todos los niveles fundamentales de este idioma. Es precisamente este manual el que se le ha entregado a los estudiantes refugiados para sus clases de español en nivel inicial y básico.

Las y los nuevos estudiantes del Programa Español UC recibieron el "Manual de español como lengua extranjera", como apoyo a sus clases de idioma. Este material ha sido desarrollado por el programa y es uno de los primeros que se han publicado en América Latina. Crédito imagen: César Cortés, Dirección de Comunicaciones. 

Abriendo puertas

"El tema de la comunicación es siempre importante y recuerdo la primera palabra que aprendí en Chile, comprando en las calles de Estación Central: muchas gracias. Y hoy agradezco mucho haber aprendido estas palabras". Ali Akbarzada (25) nació en Pakistán, después de que sus padres, originarios de Kabul –la capital afgana–, tuvieran que escapar de su país para salvar sus vidas de la crueldad del régimen talibán. En 2013, junto a sus padres y tres hermanos, solicitaron refugio en Chile y fueron la primera familia afgana en llegar al país, como parte del Programa de Reasentamiento, del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR). 

"Fueron difíciles nuestros inicios como familia en Chile porque nos encontramos con una cultura muy diferente, con un idioma lejano al nuestro y un clima que nos desafiaba con lo poco que contábamos. Mis padres aprendieron de la resiliencia no en un diccionario, sino de la vida que les tocó, pero siempre existió en ellos las ganas de salir adelante", cuenta Ali. "Las barreras culturales, religiosas, la falta de cursos de español en aquel entonces fueron impedimentos muy grandes. Pero bastó con que el país nos abriera las puertas, dándonos una oportunidad y nos permitiera vivir bajo un paraguas de seguridad, pudiendo acceder, como cualquier nacional, a las diferentes instituciones que existían, sin discriminación y con un trato de igualdad, de lo cual estamos profundamente agradecidos", declara. 

"No fue una elección salir, sino una necesidad de seguir con vida. No elegimos ser refugiados, fue lo que lamentablemente nos tocó. Hemos llegado a Chile con la esperanza de empezar de nuevo" -Ali Akbarzada, 25 años

Ali Akbarzada en la ceremonia de bienvenida a las y los refugiados ucranianos y afganos que iniciarán clases de español en la UC. Crédito imagen: César Cortés, Dirección de Comunicaciones. 

Desde los 16 años, dice Ali, ha buscado diversas formas de vincularse con los diferentes ámbitos de los refugiados. Estudió Derecho para apoyar de forma voluntaria a distintas organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales y también de forma particular. "La oportunidad que se le da a las familias afganas para poder reiniciar sus vidas es realmente valorable y estamos profundamente agradecidos. Muchos de los que hoy cargan con esta pesada etiqueta de refugiado eran médicos, dentistas, profesores, empresarios, ingenieros, matronas, y nuestra nación dependía de ellos, los mismos que hoy solo quieren una oportunidad y apoyo para poder salir adelante", explica. "No fue una elección salir, sino una necesidad de seguir con vida. No elegimos ser refugiados, fue lo que lamentablemente nos tocó. Hemos llegado a Chile con la esperanza de empezar de nuevo", señala con convicción. 

Un año en Chile

El 22 de septiembre de 2021 cinco familias afganas llegaron a Chile. El Programa de Interculturalidad UC junto a distintas unidades de la universidad han trabajado conjuntamente desde entonces para brindarles clases de español, asistencia médica, apoyo psicosocial y un programa de acompañamiento y acogida. 

Así, a través de la Facultad de Ciencias Sociales se desarrolló un sistema de apoyo psicosocial que se inició con el acompañamiento de las familias afganas en sus primeros días en Chile y ha continuado en su proceso de inserción social a lo largo del tiempo. Asimismo, la Facultad de Medicina ha brindado apoyo para asegurar el control médico y la vacunación de niños y adultos, y la Facultad de Letras se ha encargado de iniciar a estas familias en el idioma español. 

Contar cómo ha sido la experiencia de las familias afganas durante su primer año en el país es lo que busca el seminario De Afganistán a Chile, que se realizará el 21 de octubre en la Casa Central. Crédito imagen: Facultad de Ciencias Sociales. 

A un año del inicio de la acogida de estas familias afganas, el próximo viernes 21 de octubre, de 11 a 13 hrs., en la Sala Colorada del Centro de Extensión de Casa Central, se realizará el seminario De Afganistán a Chile: Experiencia de colaboración público-privada y desafíos para la integración de mujeres y sus familias en el país. La instancia tiene como propósito contar la experiencia de las familias afganas apoyadas por la UC, tanto desde el punto de vista de las y los refugiados, como de quienes se han involucrado en el proceso de acogida. El evento contará con la participación de autoridades del Servicio Nacional de Migraciones, de la Fundación Ascend (fundación anglo-afgana que hizo de puente entre Afganistán y Chile para traer a las mujeres montañistas afganas y a sus familias a Santiago), y las y los profesores UC Olaya Grau (Trabajo Social), Roberto González (Psicología-COES), Marcela González (Enfermería), Gloria Toledo (Programa Español UC - Letras), entre otros.

Para participar en el seminario es necesario inscribirse previamente en este link.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado