Skip to content

Relevancia normativa y nuevos modelos de gestión de aguas frente al cambio climático


Durante el encuentro, autoridades y más de 20 especialistas nacionales e internacionales, discutieron en la UC sobre los desafíos, regulaciones y estrategias de gestión para garantizar la seguridad hídrica en el nuevo escenario climático.

imagen correspondiente a la noticia: "Relevancia normativa y nuevos modelos de gestión de aguas frente al cambio climático"

photo_camera La actividad fue organizada por el Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC, con el apoyo de la Dirección de Investigación (DINV) de la Vicerrectoría de Investigación (VRI) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Foto: pixhere.com

Con una alta convocatoria se realizaron las “XXVI Jornadas de Derecho y Gestión de Aguas: Colaboración y Articulación para la Seguridad Hídrica”, en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en modalidad híbrida.

La inauguración de las Jornadas fue presidida por el rector UC, Ignacio Sánchez; la ministra del Ministerio de Obras Públicas, Jéssica López y la vicedecana de la Facultad de Derecho UC, Carmen Domínguez.

El rector señaló que “esta interacción es clave para aportar al desarrollo del marco normativo y de gestión de las aguas, así como a las políticas públicas actuales en Chile”.

Por su parte, la ministra puntualizó que “Chile está viviendo una realidad en el tema hídrico y en la afectación que está sufriendo por el cambio climático que es bien dramática y seguimos operando con modelos de gestión de hace dos o tres décadas, en que la escasez de agua no era tema”.

La vicedecana sostuvo que “este Centro ha demostrado ser una valiosa instancia de trabajo interdisciplinario en torno al agua, su gestión y regulación, el que nos llena de orgullo por su alto nivel de impacto que ha logrado con su investigación y en su trabajo con las comunidades”.

Ministra MOP, Jéssica López, junto al rector UC, Ignacio Sánchez .

Legislación en materia hídrica

Durante el panel inaugural “Legislación, Administración y Resolución de Conflictos en Materia Hídrica”, participaron el senador Sergio Gahona; el director general de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas, Rodrigo Sanhueza; y el ministro titular del Segundo Tribunal Ambiental, Cristián Delpiano.

El senador Gahona presentó las diversas iniciativas para mejorar la seguridad hídrica que autoriza al MOP a llevar a cabo proyectos de infraestructura hídrica. Esta ley incluye la construcción de plantas desalinizadoras y otras infraestructuras destinadas al consumo humano, saneamiento y riego. “La implementación de estos proyectos es considerada crucial para enfrentar la crisis hídrica en regiones severamente afectadas por la sequía, como Coquimbo”, enfatizó el senador.

En tanto, la modificación del Código de Aguas en 2022, según el director general de la DGA, Rodrigo Sanhueza, ha tenido varios efectos. “Ha significado actualizar nuestros procedimientos, generar nuevas reglamentaciones, hacer que sea una herramienta práctica para los usuarios”.  

Cristián Delpiano, ministro titular del Segundo Tribunal Ambiental, destacó que “la falta de seguridad hídrica agudiza los problemas de conflictividad”. En esa línea se refirió a los criterios aplicados en relación a los humedales urbanos, al cambio climático y al daño ambiental. 

Cambio climático

En el primer panel sobre “Reguladores, Coordinación y Seguridad Hídrica”, Rodrigo Sanhueza destacó que actualmente cinco regiones y 49 comunas están afectadas por decretos de escasez hídrica, lo que implica que muchas localidades carecen de acceso adecuado al agua. “Tenemos camiones aljibes que se distribuyen en las distintas localidades, entregando volúmenes de agua, que no alcanza a satisfacer las necesidades normales de una persona”.

Valentina Durán, directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), describió el contexto actual como una “triple crisis” que abarca la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. 

Jorge Rivas, superintendente de Servicios Sanitarios (SISS), se refirió al estado actual de la seguridad hídrica en Chile. Subrayó que, por ley, la seguridad hídrica debe estar garantizada, destacando que Chile es uno de los pocos países en Latinoamérica donde los ciudadanos pueden abrir la llave y beber agua sin preocupaciones. Sin embargo, el superintendente también reconoció que el país enfrenta desafíos significativos debido a la disponibilidad hídrica. 

Wilson Ureta, director ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), destacó el rol de la agricultura en el uso del agua y las nuevas modificaciones a la Ley de Riego. La autoridad afirmó que la agricultura es el sector productivo que más consume agua en el país, en que la mayoría de los predios agrícolas tienen entre 10 y 20 hectáreas.

Además de los temas planteados, se abordaron tres paneles sobre “Articulación y desafíos institucionales para la seguridad hídrica”; “Gestión de la conflictividad para la seguridad hídrica”; “Organizaciones de usuarios de aguas, cooperación y seguridad hídrica”; y cerraron los dos días de las Jornadas con el panel “Adaptación y cooperación público-privada para la seguridad hídrica”.

La actividad fue organizada por el Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC, con el apoyo de la Dirección de Investigación (DINV) de la Vicerrectoría de Investigación (VRI) de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Revive la actividad:

Día 1

Día 2


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado