Skip to content

Réplicas de osamentas en San Joaquín nos enseñan sobre nuestros ancestros


¿Quiénes vivían en la zona central antes de las culturas indígenas que conocemos? Es una de las preguntas que responde la exposición “La historia de nuestros ancestros” instalada hasta esta semana en la Facultad de Ciencias Sociales. Este tipo de muestras es la antesala de un gran proyecto universitario vinculado a la apertura de la carrera de Arqueología.

imagen correspondiente a la noticia: "Réplicas de osamentas en San Joaquín nos enseñan sobre nuestros ancestros"

photo_camera Archivo UC

Los últimos días, los pasillos de la Facultad de Ciencias Sociales han exhibido una muestra que ha captado la atención de quienes se desplazan por este sector del campus San Joaquín. Se trata de una serie de réplicas de esqueletos humanos, que representan a quienes vivieron en tiempos remotos en la zona central del país. 

“La historia de nuestros ancestros” es el nombre de la muestra instalada en la UC gracias a la coordinación de los académicos de Antropología, Felipe Martínez y Roberto Campbell con las ejecutoras del proyecto Fondart, María Antonieta Campano y Catalina Cornejo, antropólogas de la U. de Chile, quienes expondrán sobre su investigación este jueves 3 de noviembre en la sala N17 a las 18:00 horas, frente al programa de Antropología UC.

 

Modos de vida y ritos funerarios

“Descubrir y entender quiénes fueron las primeras comunidades que llegaron a Chile y a nuestra región en particular, nos hace remontarnos a un pasado muy lejano y poco conocido”, anuncia el libro que contextualiza la muestra que no sólo da a conocer las piezas de esqueletos humanos, sino también la forma en que estos eran enterrados de acuerdo a diversos periodos, costumbres y formas de alimentación.    

Inicialmente, explica Campano, la exposición estuvo destinada a estudiantes de comunas rurales como Colina, María Pinto y Alhué, donde itineró durante dos meses. La UC será el último lugar donde estará esta muestra y la idea, señala el académico Felipe Martínez, era traerla para mostrar “las diferentes variantes de la disciplina antropológica”.

Las osamentas exhibidas dan cuenta de “las primeras evidencias de habitantes de la zona central y estas corresponden a los cazadores recolectores del Arcaico, que inician el poblamiento de Chile”, afirma. Junto a la réplica de este periodo (11.500 al 900 A.C.) yacen por ejemplo, puntas de flecha que se habrían utilizado en ese entonces.

Las réplicas abordan los siguientes periodos hasta el contacto y conquista española (1536 al 1598 D.C.). “En todos los periodos abordados, el rito funerario es transversal a todas las comunidades”, manifiesta Campano. 

Campbell agrega que se muestra cómo eran enterrados nuestros ancestros, pues en algunas culturas se sepultaba a las personas con la boca hacia abajo, de rodillas o de espaldas, como se realiza actualmente. “Esta exposición nos acerca a gente con otras costumbres, otras economías”, apunta el arqueólogo.

Por su parte, Cornejo explica que todas las réplicas de osamentas fueron elaboradas por antropólogos físicos y que decidieron agregar el periodo de contacto y conquista “para darle continuidad a la historia”. 

A nivel de currículums escolares no existe contenido que haga referencia al período y contexto abarcado por la exposición. Para Campano esto es un desafío, pues “la prehistoria se construye de forma muy local, en el norte, centro y sur hay mucha variación. Habría que hacer un cambio a nivel educativo para enseñar los contextos locales”.

Durante varios días, la exposición fue visitada por la comunidad universitaria. El académico Felipe Martínez incluso realizó un recorrido a sus alumnos para darles “un pequeño barniz de lo que hace un antropólogo físico”. 

 

Arqueología en la UC

Desde otra perspectiva esta muestra, asegura Campbell, representa a aquellas iniciativas que ponen en valor la arqueología, una disciplina que va mucho más allá de lo que conocemos sobre ella, es decir, “la que busca excavar en los sitios donde se alimentaba, donde dormía la gente, la que nos muestra otra dimensión de la vida de las personas”.

Lo anterior, según el arqueólogo se alinea con la intención de abrir la carrera de arqueología en la universidad. “Si lo administrativo resulta bien, el año 2018 estarían ingresando las primeras personas con la opción de entrar a arqueología en 2020, porque sería un plan común con antropología de dos años”, anunció el académico.

 

 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Violeta Bustos, Dirección de Comunicaciones, vsbustos@uc.cl


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado