Salud mental, relaciones laborales y tecnologización fueron el sello del último Foro UC
Entre diálogos, presentaciones académicas y mesas de trabajo, esta instancia reunió a autoridades y miembros de la comunidad universitaria para abordar los desafíos de la institución.
Desde Lo Contador, esta semana se realizó un nuevo encuentro de los participantes del Foro UC. La iniciativa, que partió en 2017, ha tenido a partir de entonces la meta de construir un espacio de reflexión e intercambio de debates con temas transversales para esta institución.
Tras dos años de funcionamiento, el Foro UC se ha convertido en un punto de encuentro vital para la convivencia de esta comunidad, con 60 miembros que se reúnen en cuatro sesiones anuales. Representantes, desde decanatos a exalumnos, pueden manifestar aquí sus inquietudes o dar conocer informes de temáticas relevantes, como sucedió en esta última oportunidad.
Para el rector Ignacio Sánchez, esta reciente instancia universitaria ya está demostrando su contribución a la búsqueda de un mayor análisis y armonía institucional. “La reciente sesión del Foro UC fue de extraordinaria importancia y valor para la universidad. La activa participación que se generó de parte de todos los participantes fue de gran calidad. Además, tuvimos la oportunidad de agradecer a los miembros que fueron electos para realizar su labor en estos dos años y que serán reemplazados en la próxima sesión. Entre ellos, hubo importantes opiniones de valoración del Foro UC como un gran espacio de diálogo y encuentro de los diferentes estamentos de la comunidad universitaria. En suma, es una instancia que en estos dos años ha encontrado su aporte al desarrollo de la UC”, sostuvo el rector.
En esta ocasión, el Foro UC dio a conocer a sus nuevos miembros: con los representantes de decanos Mario Ubilla (Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos), Eduardo Arriagada (Facultad de Comunicaciones), Olof Page (Facultad de Filosofía), Lorena Medina (Facultad de Educación) y Rodrigo Figueroa (Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal); representantes de directores de escuelas e institutos con Alejandra Bendel (Escuela de Arte), Federico Arenas (Instituto de Geografía), Rafael Torres (Escuela de Medicina).
Entre los representantes académicos elegidos a comienzos de agosto, se integraron al Foro UC Magdalena Amenábar (Facultad de Artes); Claudio Rolle (Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política); representantes de académicos de categoría asistentes con Román Domínguez (Facultad de Filosofía), Paulina Toso (Facultad de Medicina); académicos de categoría especial con Pablo Aranda (Facultad de Artes), Luis Eduardo Bresciani (Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos); representantes de directores de centros UC Jorge Sahd (Centro de Estudios Internacionales), Daniela Rivera (Centro de Derecho y Gestión de Aguas); el Premio Nacional de Ciencias Exactas del año 2005 Rafael Benguria, y representantes de exalumnos con Consuelo Villalabeitia (Facultad de Derecho); Ignacio A. Sánchez (Facultad de Letras), Gonzalo Undurraga (Facultad de Ingeniería), Andrea Vial (Facultad de Comunicaciones), Eliana Carreño (Facultad de Artes), y Tomás Recart (Facultad de Ingeniería).
En esta versión el Foro UC conversó sobre la salud mental de los jóvenes y los cambios en automatización en el mundo del trabajo.
Salud mental en alerta
Además de la presentación de los nuevos participantes de este foro, en la reunión se pudo abordar importantes estudios de relevancia social.
“Los dos temas que tratamos, que incluyeron la salud mental de la juventud en el mundo, en Chile y en la UC; y, por otra parte, los cambios en automatización y el nuevo futuro en el mundo del trabajo, involucran a aspectos esenciales en nuestro quehacer y en nuestra comunidad universitaria”, aseguró el rector Ignacio Sánchez.
En esa primera presentación, se profundizó en la temática "Calidad de vida y salud mental Estudiantes UC", que fue expuesta por María Soledad Zuzulich, directora de Salud Estudiantil UC. Allí, la psicóloga comentó el contexto internacional, donde al menos en Estados Unidos se ha dimensionado que uno de cada tres estudiantes de 1er año tienen problemas de salud mental (según datos de la Asociación Americana de Psicología, 2018). Entre ellos, la depresión y la ansiedad suelen ser los motivos de consulta psicológica más frecuentes, con un 40% que reportó sentirse tan deprimido que le "fue difícil funcionar”.
Frente al hecho que estos casos suelen requerir de cuidados a largo plazo no sostenibles económicamente para todos, la situación de salud mental puede ser una gran barrera para el desarrollo humano de jóvenes que se encuentran en algunos de los años más claves de su formación personal.
En el ámbito nacional, el académico de Psicología UC, Alejandro Reinoso, compartió con el Foro las cifras locales. En su presentación, se expuso que un 1,7% de los y las jóvenes declara que casi siempre o siempre han sentido ganas de terminar con su vida, mientras que el 5,5% declara que algunas veces ha sentido ganas de suicidarse. En Chile, el suicidio es la segunda causa de muerte juvenil. Además, un 43,7% cree que es nada o poco posible costear las consultas de salud mental.
Desde la UC, se han realizado varios esfuerzos por estudiar aún más esta realidad, con mediciones como las de Encuesta de Calidad de Vida en estudiantes UC en 2017; la Encuesta de Ansiedad, Estrés y Sueño en 2018, y el Estudio Salud Mental y Prevalencia de drogas en estudiantes hecho por el Instituto de Sociología en 2017. Tras estos análisis, se ha podido observar esta problemática a fondo, con resultados que muestran que, en el último año, un 29% de los estudiantes ha presentado riesgo de ideación suicida, siendo más común entre las mujeres. Quienes tienen mayor riesgo de ideación suicida son aquellos con síntomas de estrés (57%), seguido de quienes presentan ansiedad (44%) y depresión (40%).
La conclusión final de Soledad Zuzulich fue que “tenemos una población desde el punto de vista emocional más vulnerable y con características particulares que requieren de prácticas docentes distintas, de un contexto saludable y de apoyo emocional”.
El futuro laboral
La segunda gran arista tratada durante el Foro UC fue sobre la modernización de los empleos, la gran revolución que deberán afrontar las nuevas generaciones de profesionales y para las que deben prepararse las instituciones académicas.
Jeanne Lafortune, académica del Instituto de Economía y Carlos Díaz, profesor de la Escuela de Administración, se refirieron a esta materia, enfocándose en los efectos que tendrá la automatización sobre el mercado laboral.
Lafortune ahondó en la ansiedad actual que existe con el cambio de paradigma que la robotización provocaría en varios empleos tradicionales: ¿Cuántas de las ocupaciones laborales que llevan décadas de funcionamiento serán reemplazadas a raíz de esos cambios tecnológicos? Esa pareciera ser hoy la pregunta más urgente en muchos de los analistas económicos. Si bien el miedo contemporáneo es que haya una reducción significativa de los puestos de trabajo en todo el mundo, Lafortune comentó en su presentación que hay otros efectos. "El progreso tecnológico también puede permitir una escala mayor y así demandar más trabajadores, puede incrementar la productividad y generar cambios sectoriales que benefician a esos trabajadores”.
Durante la exposición de Carlos Díaz se revisaron algunas de las tendencias que actualmente ya se pueden ver en el mercado ocupacional, desde robots en el mesón de recepción de los hoteles, a las llamadas robotizadas y los transportes de manejo computacional.
Para Díaz, “Chile está atrasado en la transformación digital de sus empresas, ciudades, educación, salud. Es necesario adaptarse y hacer los cambios siempre y cuando sean proyectos rentables. Nos llevará a fuertes desafíos que son ineludibles. Desde la UC, urge la formación de competencias y habilidades necesarias para operar en este nuevo mundo, tales como el pensamiento computacional, conocimiento tecnológico, innovación, creatividad, liderazgo, y el trabajo en equipo”.