Skip to content

Se inauguró el primer museo dedicado a la evolución de las vacunas en el mundo


La iniciativa, que es resultado de la creación artística de estudiantes universitarios con el apoyo de una diseñadora profesional y la coordinación científica del Dr. Alexis Kalergis, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC y director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, busca desmitificar creencias populares en torno a la inmunología través de informaciones gráficas, videos, esculturas y juegos interactivos. La muestra estará abierta hasta el 22 de marzo, en el Centro de Extensión de la UC, Alameda 390.

Estudiantes durante exposición en Casa Central

“Las vacunas destacan la relevancia del conocimiento que generamos en la academia y nos permiten transformarlo en bien público. A través de este conocimiento estamos contribuyendo a la equidad social y a crear una cultura científica y técnica en Chile”, señaló Carolina Torrealba, subsecretaria de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, presente en la inauguración del “Museo de la Inmunología y la Vacunación”. Esta es la primera muestra gratuita e itinerante dedicada a exhibir la creación, desarrollo y evolución de las vacunas a lo largo de la historia, a nivel nacional e internacional.

La exposición revela cómo estas herramientas de la salud, han intervenido en la sociedad, mejorando la calidad de vida de la población mediante la erradicación de enfermedades que, en décadas pasadas, llegaron a tener un carácter pandémico. La muestra recién inaugurada, permanecerá abierta hasta el 22 de marzo, en el Centro de Extensión de la Casa Central de la UC, Alameda 390.

El proyecto es resultado de la creación artística de estudiantes universitarios con el apoyo de una diseñadora profesional y la coordinación científica del Dr. Alexis Kalergis, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas UC y director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII). Mediante la iniciativa se busca acercar la ciencia a la ciudadanía, aumentando la cultura e interés general por dicha área.

Utilizando fotografías, infografías, esculturas y videos explicativos sobre la historia de la vacunación, la iniciativa está dividida en tres módulos: pasado, presente y futuro de la inmunización global. “Queremos que la ciudadanía recuerde aquellas patologías que fueron consideradas epidemias, causando la muerte de millones de personas en el planeta y que gracias a la aplicación de vacunas en la actualidad no existen. El caso más representativo es la viruela, una enfermedad infecciosa grave y contagiosa que resultaba letal, pero que gracias a la prevención con inoculación fue erradicada en 1980”, explicó el Dr. Alexis Kalergis.

“También queremos terminar con ciertas creencias populares que señalan que las vacunas son responsables de la aparición de otros males en el cuerpo humano. Ciertamente estas suposiciones no benefician a los grupos más vulnerables ante posibles contagios”, agregó el académico de Ciencias Biológicas.

Las obras que constituyen esta muestra fueron preparadas por estudiantes universitarios comprometidos con el rol social de ciencia y su transferencia a la ciudadanía para el bienestar de la comunidad. La exposición será presentada posteriormente en la Universidad de Santiago, de Chile y en las ciudades de Valdivia y Antofagasta.

Por su parte, el rector de la UC, Ignacio Sánchez, agradeció a todo el equipo detrás de esta iniciativa, y valoró la oportunidad de transmitir a las personas la gran importancia que ha tenido este descubrimiento científico. “Difundir la importancia de las vacunas responde a un compromiso social y educativo. La inmunología e inmunización en la historia de la humanidad tienen logros importantes que han mejorado a nivel global la salud de los seres humanos. Este trabajo multidisciplinario es el resultado de la experiencia de académicos y de estudiantes de biología, medicina y educación. Además, nos permite profundizar en un área poco conocida para muchos, pero de relevancia para la salud”.

Presente y futuro

Asimismo, Tomás Rivero, bioquímico y encargado de transferencia tecnológica del proyecto, señaló que “a través del Bioarte hemos diseñado una exhibición en torno a la historia de las vacunas, cuyo objetivo es comunicar, acercar y ampliar a los ciudadanos el conocimiento de la inmunología. Resaltando el rol de las vacunas como el mayor avance en salud pública de la historia. Además, al ser una muestra que fusiona el mundo de las ciencias con el arte, creemos que la entrega del conocimiento logrará ser más llamativa e impactante, cautivando a los espectadores”. Y agregó que el público podrá apreciar cómo actúa el sistema inmune y el cuerpo humano frente a virus y bacterias cuando la persona ha recibido inoculación y cuando no.

Trinidad Celis, directora de Comunicaciones y Diseño de la exposición, sostuvo que en el área destinada al presente, la muestra estará orientada a profundizar sobre el estado de las vacunas actuales y las diferentes patologías que provocan, y en la incidencia del Plan de Vacunación en Chile. “En tanto, en el módulo dedicado al futuro, queremos que el público comprenda la importancia y necesidad que tiene para el país de contar con un centro de manufactura nacional, además de indagar en cuáles son las inoculaciones que necesita nuestra sociedad”, explicó la directora.

Mariana Ríos, coordinadora del proyecto, destacó la importancia de incentivar la industria de las inmunizaciones en el país. “La mayoría de las personas cree que los patógenos que producen las enfermedades son todos iguales y, por lo tanto, se necesita un solo tipo de vacuna para una determinada patología. Sin embargo, no es así, las cepas responsables de las infecciones de EEUU y Europa no necesariamente son igual a las chilenas. Además en nuestro país tenemos enfermedades que no se desarrollan en otras latitudes, como es el caso del hanta virus”, explicó la coordinadora.

Enfermedad erradicada

“Nuestro proyecto quiere visibilizar la importancia de las vacunas en el mundo. Si bien la única enfermedad que está absolutamente erradicada del planeta es la viruela, existen otras como la polio y el sarampión que están en vías de ser eliminadas. Actualmente están controladas, no obstante, la mala información puede generar brotes, que en muchas ocasiones pueden resultar fatales”, destacó Tomás Rivero, encargado de transferencia tecnológica del proyecto.

Alexis Kalergis explicó que la viruela hace mucho tiempo atrás era una enfermedad que causaba una mortandad enorme, “mucho peor que el ébola”, enfatizó. “Ahora bien, si pregunto a una audiencia quién sabe qué es la viruela, muy pocos van a ser capaces de responder correctamente y eso ocurre porque es una enfermedad extinta y la gente se olvidó de ella. El hecho que las personas no la conozcan es porque hubo un control y posterior eliminación gracias a las vacunas. Así, la única disciplina científica que puede decir que ha erradicado una enfermedad humana es la combinación entre la inmunología y la microbiología y que a través del desarrollo de vacunas está controlando otras patologías como polio y sarampión”, explicó el académico UC.

Kalergis sostiene también que las vacunas han evitado desastres de salud pública que antes ocurrían y que han sido olvidados por la comunidad. En ese contexto, reitera que existe un fenómeno social humano, “que es olvidarse en masa de algunos eventos graves que pasaron y dañaron a la humanidad, tal como ha pasado con epidemias por enfermadas infecciosas y atrocidades resultantes de guerras”.

Su hipótesis es que el olvido de las epidemias ha causado que se cuestione a las vacunas y se cometan errores graves como no inmunizar a infantes contra enfermedades que son prevenibles con estas tecnologías. Por lo tanto, considera que es necesario traer recuerdos de las epidemias y el efecto favorable de las inmunizaciones a la memoria de la ciudadanía. Otro ejemplo de este fenómeno, corresponde a lo ocurrido en la Segunda Guerra Mundial, olvido que muchos países han enfrentado con museos que nos recuerdan esa historia.

“Grupos de personas de diversos países niegan u olvidan muchas de las atrocidades ocurridas durante la Segunda Guerra Mundial, lo cual ha sido enfrentado por sociedades de Europa y Norteamérica por medio de la creación de museos que retratan lo ocurrido. Recordar estos fenómenos a la ciudadanía, es un proceso permanente, y por eso estamos haciendo un museo que difunda la acción de las vacunas y nos muestre de aquellos males que éstas han logrado prevenir e incluso erradicar”, dijo.

Efecto adverso de los medicamentos

Alexis Kalergis explicó que la vacunación es una política de salud pública que establecen los estados para controlar la proliferación de ciertas enfermedades transmisibles por virus o bacterias. Mientras mayor cobertura tenga una vacuna, menor será la población en riesgo. “Por lo tanto, la enfermedad va a estar controlada y evitará su propagación en un distrito geográfico determinado”, aseguró.

El académico señaló que existen grupos que promueven la no vacunación, basados principalmente en el efecto adverso que tendría para el organismo la aplicación de esta inmunoterapia. No obstante, enfatizó que “todos los medicamentos tienen de una manera u otra algún efecto en el organismo. Ahora cuando un sujeto tiene una gripe no se cuestiona las supuestas consecuencias del ibuprofeno, aspirina, anti gripal o antibiótico, dado que la persona está sufriendo la enfermedad y quiere sentirse mejor. Como ayudan a resolver problemas de salud que son presentes y patentes, no existen movimientos anti aspirina, anti ibubrofeno o anti antibióticos. Por el contrario, dado que las vacunas previenen enfermedades que consideramos materias del pasado, y las sentimos poco presentes o patentes, es que se cuestiona su utilidad y se han organizado grupos contra éstas. Sin embargo, los microbios que causan estas enfermedades siguen presentes en el ambiente y nuestro museo aspira a recordarle a las personas que esto es así".

Puedes ver más imágenes de la inauguración haciendo click aquí.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado