Academia Chilena de Ciencias premia a investigadora de pingüinos y su adaptación al cambio climático
La profesora Juliana Vianna fue reconocida con el premio Adelina Gutiérrez por su aporte a las ciencias naturales. La académica de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal recibió el premio de la Academia Chilena de Ciencias que promueve la labor de investigadoras jóvenes. Esta importante distinción coincide con los diez años de su carrera docente en la Universidad Católica.
Desde que tenía siete años Juliana Vianna sabía que quería estudiar a los animales en los lugares más remotos del planeta y proteger sus hogares. Esa convicción, plasmada en una trayectoria académica que la llevó a investigar a todos los continentes (incluida la Antártica), le valieron el premio Adelina Gutiérrez de la Academia Chilena de Ciencias. Este reconocimiento anual promueve el desarrollo de la ciencia por investigadoras jóvenes, menores de 40 años, y coincide con la celebración de una década de trabajo de la doctora Vianna en la Universidad Católica.
Una de las investigaciones recientes y atractivas de Juliana es referida a la capacidad de adaptación de los pingüinos a los cambios climáticos, considerando que éstos se manifiestan con más fuerza en la Antártica. Es ahí donde, por ejemplo, compara esta capacidad adaptativa entre una especie más representativa de zonas de hielo, como el pingüino Adelia, hasta otras que se instalan en áreas más tropicales, como el pingüino de Galápagos. Al compotente de adaptación le suma otros como la eventual extinción o la migración.
La académica, de origen brasileño, realizó su doctorado en Ecología en la UC, para luego sumarse al equipo de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal en el área de conservación biológica. Actualmente, es parte del Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente, y contribuye en el Centro de Cambio Global a través de su trabajo en diversidad genética.
“Estoy feliz, es un reconocimiento maravilloso. Es una oportunidad para abrir nuevos espacios e inspirar a nuevas generaciones de investigadoras, a que disfruten todas las etapas de la ciencia, no dejando en el camino parte de su vida”, señala desde su hogar donde guarda cuarentena hace dos meses con sus hijos.
“Me considero una persona afortunada, por el apoyo de mi familia, amigos y el increíble equipo del laboratorio, este es un premio al trabajo de ellos también. Espero contribuir más a la ciencia, formar un batallón de nuevas científicas y científicos, para que seamos una referencia en Chile y el mundo, contribuyendo a la biodiversidad, siendo éticos y correctos”, agrega.
"Espero contribuir más a la ciencia, formar un batallón de nuevas científicas y científicos" - Juliana Vianna, académica UC
A través de su carrera como científica, Vianna se encontró con comentarios machistas y prejuicios sobre las mujeres, ante lo que vio la necesidad de hacer de esta su bandera y defender la equidad de género a la hora de hacer buena ciencia, contribuir a la protección de la biodiversidad y potenciar el desarrollo de investigadoras en esta disciplina.
“La universidad ha contribuido mucho en ese sentido, he participado en las charlas de Mujeres UC con académicas de Harvard y el MIT, que destacan la importancia del mentoring, de comunicar su experiencia a las nuevas generaciones”, reconoce la ecóloga que también es parte de la Red de Investigadoras de Chile.
Lecciones de la pandemia
Ante la situación que vivimos como comunidad global, la doctora Vianna también reflexionó sobre la importante lección de valorar la ciencia y a quienes la producen. “Siempre hemos tenido un compromiso con la sociedad y necesitamos que nos escuche, pero reducir la ya baja inversión en esta área parece decirnos que están haciendo todo lo contrario. Lo mismo sucede con la falta de respeto a la biodiversidad. Si nuestra relación con el medio ambiente continúa así otras pandemias surgirán, ya que muchas enfermedades aparecen por un desequilibrio en el ecosistema”.
Actualmente la académica trabaja estudiando la adaptación al cambio climático en diversas especies, utilizando la genómica como su herramienta principal, pero también el trabajo en terreno para reencontrarse y maravillarse con el valor de esos paisajes y sus habitantes.
Durante su carrera ha estudiado a manatís, pudús, guanacos, serpientes, aves nativas y al carismático pingüino. El trabajo con esta última especie la posicionó como pionera en la comprensión de su genómica, lo que le permitió establecer redes de trabajo internacionales y realizar numerosos viajes al Continente Blanco a través del proyecto Anillo Antártico de CONICYT: “Genomics insight into the past and present of Antarctic Biodiversity: a tool to assess the fate of a unique ecosystem in a changing world (GAB)”.
“Si quieres cuidar la biodiversidad, primero hay que conocerla, tanto para cuidarla como para manejarla. Cada vez que visito la Antártica pienso, que maravilloso estar aquí, qué privilegiada soy, y ojalá todo el mundo pueda verlo”.
“Si quieres cuidar la biodiversidad, primero hay que conocerla"- Juliana Vianna, académica UC
En su trayectoria como académica, la doctora Vianna ha contribuido a la formación de estudiantes de pre y posgrado en la UC, dirigió el programa de magíster en Recursos Naturales hasta el año 2018 y, actualmente, es miembro del Centro Cambio Global UC, lidera el Laboratorio de Biodiversidad Molecular, ha publicado más de 30 artículos en prestigiosas revistas indexadas, ha participado de conferencias internacionales y encabezado proyectos del Instituto Antártico Chileno, Fondecyt de Iniciación y Regular.
El futuro también lo tiene claro. “Espero contribuir a la conservación mundial a través del trabajo que realizamos en la Antártica y otros lugares a lo largo de Chile para identificar cómo los cambios climáticos afectan a las especies, observando su comportamiento reproductivo y sus estructuras poblacionales a través de la información genética que obtenemos de ellos”, sostiene.