Skip to content

Encuentro internacional sobre evaluación docente analizó la experiencia chilena y la de tres países latinoamericanos


El contexto político, social, los desafíos técnicos implicados en implementar una evaluación a gran escala y el aporte efectivo al mejoramiento de la docencia, fueron los principales temas de debate en la jornada organizada por Mide UC.

imagen correspondiente a la noticia: "Encuentro internacional sobre evaluación docente analizó la experiencia chilena y la de tres países latinoamericanos"

photo_camera Archivo UC

El seminario internacional "Evaluación Docente en América Latina: ¿Qué hemos aprendido?" se desarrolló en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La actividad organizada por el Centro de Medición, Mide UC, contó con la participación del rector Ignacio Sánchez y con la de los expositores internacionales Sylvia Schmelkes, del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en México (INEE); Giuliana Espinosa y Martín Málaga del Ministerio de Educación de Perú; y María Figueroa, decana de la Universidad del Externado de Colombia.

Para analizar la experiencia chilena participó Jaime Veas, director del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, y presentaron los profesionales de Mide UC, Yulan Sun, directora del proyecto Docentemás, Beatriz Rodríguez, directora del área Desarrollo de Pruebas; y Jorge Manzi, director del centro, junto a la investigadora Daniela Jiménez.

Al inicio de la jornada, la directora del INEE, Sylvia Schmelkes, presentó la experiencia mexicana en evaluación docente, iniciada en 2015, y que tiene el desafío de abarcar al millón cuatrocientos mil docentes de ese país. En su presentación describió el sistema de evaluación, las resistencias que generó en el gremio, así como las dificultades de implementación derivadas de las diversas entidades nacionales y federales involucradas.Posteriormente, el director del Centro de Políticas Comparadas de Educación de la Universidad Diego Portales, Cristián Cox -quien dirigió la revisión que condujo la UNESCO de la primera versión de la evaluación docente en México-, comentó dicha presentación tildando el esfuerzo mexicano como “de otra escala, política, social y técnicamente. Es un cambio cultural de gran envergadura, y corregir el rumbo en una empresa de esta magnitud, es como redirigir un trasatlántico”

Los representantes del Ministerio de Educación peruano, Giuliana Espinosa y Martín Málaga, destacaron las implicancias que ha tenido la construcción de un marco de referencias y los estándares de progresión de desempeño docente, que están sirviendo de base para el proceso evaluativo, que se ha implementado desde 2015 y que tiene el desafío de evaluar a más de 300 mil profesores. 

En su comentario sobre esta experiencia, Lorena Meckes, coordinadora del área Internacional de MIDE UC, destacó el esfuerzo de coordinación y coherencia de la política docente peruana. Ha logrado articular estándares, evaluación y consecuencias formativas de la evaluación -tanto en el nivel de la formación inicial, como continua-, sostuvo. 

Por su parte, la decana María Figueroa expuso sobre la Evaluación Docente colombiana, en especial sobre la evolución que han tenido los instrumentos de este proceso en el que ya han participado 33 mil educadores. Destacó especialmente el rol del registro audiovisual de clases, que representa el principal instrumento en ese país, incluyendo las orientaciones establecidas para el análisis de los mismos. Beatrice Ávalos, premio nacional de educación 2013 y comentarista de esta exposición, destacó el potencial formativo del modelo colombiano, que también se observa en las otras experiencias de evaluación docente presentadas en el seminario.

Estas tres experiencias internacionales evidenciaron la aspiración latinoamericana de implementar una Evaluación Docente atingente a cada contexto, y que pueda articularse con las políticas de calidad educativa en las que cada país está empeñado. Aunque el sistema de evaluación de cada país exhibe particularidades y enfrenta complejidades políticas e institucionales específicas, en la jornada se destacaron importantes similitudes. Una relevante es que todos los países han desarrollado marcos de referencia acerca de la función docente como base para orientar las evaluaciones entre ellas. Al mismo tiempo, en todos los casos se privilegian instrumentos que ponen el foco en los desempeños docentes, especialmente en el aula. Por último, en todos los casos hay clara conciencia acerca de la necesidad de desarrollar gradualmente las capacidades técnicas que se requieren para diseñar e implementar evaluaciones de este tipo.

El segundo segmento del Seminario, que abordó la experiencia chilena de la Evaluación Docente, se inició con la bienvenida de Paulina Flotts, directora ejecutiva de Mide UC y la intervención de Jaime Veas, director del CPEIP, quien se refirió a los avances y desafíos que ha tenido el sistema de evaluación en sus 14 años de existencia.

Posteriormente, Yulan Sun, directora del proyecto Docentemás de MIDE UC, realizó una presentación teniendo en cuenta las experiencias del MIDE UC, como entidad técnica que ha asesorado al Ministerio de Educación desde 2003 hasta la fecha. En su ponencia expuso los múltiples aprendizajes que se han producido durante estos 14 años y que se han reflejado en mejoramientos continuos de los instrumentos, apoyo a los actores de la evaluación e informes que se entregan a docentes y directivos. Enfatizó también la necesidad de fortalecer los aspectos formativos de la evaluación en el nuevo marco legal existente desde 2016. Sostuvo que “es necesario potenciar a la Evaluación Docente como un componente de círculos virtuosos de reflexión y aprendizaje profesional de los docentes, tanto en el plano individual como colectivo”.

También expusieron Beatriz Rodríguez, del Área de Desarrollo de Pruebas de MIDE UC; el director de Mide UC, Jorge Manzi, y la investigadora Daniela Jiménez.

La jornada culminó con un panel de discusión en el que participaron todos los expositores y que moderó Ernesto Treviño, investigador del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación, CEPPE UC.

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Cristina Durán, Mide UC,  cristina.duran@uc.cl


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado