Tenemos que hablar de Educación: La voz de las comunidades educativas
Que la Constitución asegure los principios de una educación de calidad, inclusiva, integral, equitativa, pública y gratuita. Además de comunidades con un rol activo en el diseño e implementación de sus proyectos educativos. Estos son algunos de los consensos de cerca de 13 mil personas en total, que dialogaron respecto de la educación que sueñan para Chile.
Al año 2025, Chile tendremos un déficit de 26 mil profesores. A lo que se suma una baja importante en la matrícula de la carrera de Pedagogía en 2021. Todo esto en un contexto de pandemia, que ha significado una dificultad importante para la labor docente, y un particular momento de proceso constitucional que estamos viviendo como país.
De ahí que poner el tema de la educación sobre la mesa y dialogar al respecto resulta urgente.
“Tenemos que hablar de educación” es un proceso de diálogo, encuentro y propuestas impulsado por Acción Colectiva por la Educación, una agrupación de más de 20 organizaciones de la sociedad civil que aboga porque la educación pública en nuestro país sea de calidad, equitativa e inclusiva. En este marco, Elige Educar, un proyecto al alero del Centro de Políticas Públicas UC, ha liderado desde el año 2020 la participación de la ciudadanía y comunidades educativas en este proceso.
La iniciativa se enmarca dentro de la plataforma de diálogo ciudadano “Tenemos que hablar de Chile”, impulsada por la Universidad Católica -también a través del Centro de Políticas Públicas- y la Universidad de Chile, pero con foco en el tema de educación y con una orgánica de funcionamiento propia.
“Los próximos procesos políticos y sociales han abierto el espacio para discutir cuáles serán los pilares esenciales que actuarán como el cimiento del Chile del mañana. En este nuevo escenario, la educación cumple un rol indiscutible en la construcción de este nuevo pacto social. Sin duda, es el punto de partida para lograr una sociedad más justa, que progrese alineada con los desafíos que nos presenta el siglo XXI”, afirmó el rector de la UC Ignacio Sánchez en una columna en La Tercera, junto al rector Ennio Vivaldi de la Universidad de Chile y la representante de Acción Colectiva por la Educación, Marcela Marzolo.
Un diálogo diverso
“Lo que quisimos hacer fue, primero, generar diálogo en las comunidades educativas. Escuchar esas voces de directivos, sostenedores, profesores, educadores, asistentes de la educación, apoderados y estudiantes”, cuenta Joaquín Walker, director ejecutivo de Elige Educar.
Incluso se adaptó la metodología en conjunto con Unicef, la Corporación para la Infancia de Santiago y Fundación Oportunidad, para que pudieran participar niños y niñas desde los 2 años de edad, “dándole voz a actores que muchas veces son menos escuchados”, añade el profesional.
“Esto me parece clave, ya que son ellos y ellas los protagonistas, son quienes se están formando, quienes mejor saben cuáles son aquellos elementos que debiesen cambiar y mejorar en pos de una educación que sea pertinente, contextualizada y que responda a sus intereses y necesidades”, afirma Marcela Marzolo, quien también es directora ejecutiva de Fundación Oportunidad.
“Quisimos poner un foco de escucha en contextos que en general han sido más postergados. Invitamos a participar a aulas hospitalarias, escuelas de segunda oportunidad, escuelas rurales… Preocuparnos de escuchar a quienes no siempre son escuchados en instancias de participación y generación de propuestas”, añade Joaquín Walker.
Escuchar a las comunidades educativas
La experiencia comienza con una escucha en las comunidades educativas: Salas cuna, jardines infantiles, escuelas y liceos de todas las regiones del país.
Los formatos de participación se fueron adaptando a la capacidad de conectividad del establecimiento y su nivel de actividad. Se realizaron espacios de encuentro físicos y online, el que incluso podía ser una clase. “Adaptamos la metodología para que sirviera para los objetivos de aprendizaje del currículo priorizado de este año, de modo que no significara una sobrecarga para la escuela, sino una oportunidad: hacer una clase sobre participación ciudadana”, comenta el director de Elige Educar. También se desarrolló como un espacio de reflexión pedagógica para profesores, o un encuentro entre distintos estamentos de la unidad educativa.
En suma, el objetivo era encontrarse, dialogar y expresar los sueños de la educación que queremos, así como las propuestas hacia dónde debe ir esa educación.
En total, más de 7.800 personas participaron en esta instancia. A esto se sumaron 5 mil personas más, quienes fueron parte de la consulta vinculada a educación de Tenemos que hablar de Chile.
A partir de los anhelos expresados por todos ellos, se crearon “mesas de profundización” para generar propuestas. Estas estuvieron integradas por representantes de las organizaciones de Acción Colectiva por la Educación, además de profesores y educadoras, asistentes de la educación, equipos directivos, sostenedores, apoderados, estudiantes, y académicos e investigadores de distintas universidades, de modo de representar una diversidad de experiencias educativas. En total fueron alrededor de 90 personas en cada una de las cuatro sesiones, las cuales tuvieron una duración de tres horas cada una.
Todo este input está siendo sistematizado en tres documentos: Un informe donde se presentan los sueños y anhelos de los participantes; un documento con propuestas para los constituyentes, y un documento que genera una hoja de ruta con propuestas para los y las candidatos y candidatas presidenciales.
Los sueños de las comunidades educativas
El informe “Sueños y anhelos de las comunidades educativas” reúne los seis principales hallazgos de Tenemos Que Hablar de Educación.
- Cinco principios de la educación: calidad, gratuidad, equidad, inclusiva e integral, a través de una oferta diversa de proyectos educativos.
- Un nuevo paradigma educativo en la sala de clases.
- Valoración y fortalecimiento de educadores/as y docentes.
- Se valoran los proyectos educativos preocupados holísticamente por los estudiantes, centrados en la educación integral y que reconocen a todo el personal. Proyectos que resguardan el trabajo colaborativo, liderazgo e involucramiento de los padres y son inclusivos y focalizados en la convivencia escolar y la participación.
- Contar con un Estado que cumpla su papel de orientador y asegurador de la calidad, gratuidad, equidad, inclusión, integralidad y diversidad de proyectos, especialmente en la educación pública y consolidando una nueva relación con las comunidades educativas.
- La educación debe ser una prioridad en la agenda de gobierno y una política de Estado.
Como sintetiza Marcela Marzolo: “Hay consenso en que la educación pública debiese verse fortalecida y que tiene que tender a ser cada vez más equitativa, inclusiva, de calidad y gratuita. Debiese además primar la colaboración por sobre la competencia y el estudiante estará al centro, siendo protagonista de sus aprendizajes con miras a un desarrollo integral. Se espera ver comunidades educativas más empoderadas y autónomas donde todos los actores tengan un rol activo en el diseño e implementación del proyecto educativo. Se anhela una educación que prepare para la vida”.
Un nuevo pacto educativo
“Este proceso de participación ciudadana, hecho en contexto de pandemia, cosa que lo hizo muy desafiante, contó con la participación de muchas y diversas comunidades a lo largo de todo Chile, lo cual permitió dar cuenta de la diversidad de realidades del país”, afirma Marcela Marzolo.
Y añade: “Destaco la excelente convocatoria, la diversidad de voces que se logró reunir, el interés y motivación demostrado por las comunidades educativas y por sobre todo, el poder contar hoy con un documento que reúne los sueños y anhelos de los protagonistas de la educación. Eso sin duda hará que muchas de las decisiones que se tomen en el futuro, ya sea para nuestra nueva constitución o para el próximo periodo presidencial, sean pertinentes y respondan a las necesidades de quienes viven día a día y muy de cerca la experiencia educativa”.
Como agrega Joaquín Walker: “Así como estamos construyendo un nuevo pacto social, también necesitamos un nuevo pacto educativo que nos haga sentido, que sea pertinente con la realidad de la ciudadanía”.
Finalmente, de lo que se trata, es de cambiar la educación pública de nuestro país.
¿Qué es Elige Educar?
Elige Educar es un proyecto que funciona al alero del Centro de Políticas Públicas UC, que invita a jóvenes de alto desempeño académico a estudiar Pedagogía. En total orientan académicamente a 60 mil jóvenes al año, entre quienes optan por estudiar pedagogía en distintas partes de Chile. Más info en: eligeeducar.cl