Diamela Eltit: “Tengo la certeza de que un horizonte igualitario para las mujeres existe”
La escritora Premio Nacional de Literatura fue la conferencista principal de la ceremonia del día internacional de la mujer en la UC. La exalumna hizo un repaso sobre el feminismo del último siglo y de los desafíos pendientes en materias de derechos de las mujeres.
Este 8 de marzo no es igual a otros. De hecho, marca un punto de inflexión. Ese fue uno de los diagnósticos que Diamela Eltit, Premio Nacional de Literatura, realizó en su charla “La equidad de género en el mundo de hoy”, en el marco de la conmemoración del día internacional de la mujer en la UC.
Y es que según la exalumna de la UC, este año, marcado por “la mundialización del virus que nos asola” ha develado un mapa dotado de un “realismo tétrico” en el que “las mujeres de clase media o pobres o muy pobres son las desiguales de los desiguales”.
Con el coronavirus como telón de fondo, Eltit realizó una profunda reflexión sobre el feminismo y sus implicancias. En sus palabras se refirió a aspectos que han jugado un rol fundamental en este movimiento, destacando el de la academia. “(Es un) sitio primordial para generar pensamientos y renovar prácticas, repensar la construcción deficitaria de la trama social”, dijo la pedagoga y literata.
Asimismo, la académica criticó las desigualdades salariales que existen entre hombres y mujeres ante la realización de idénticas tareas y el hecho de que existan labores domésticas y cuidados impagas. “Son signos rotundos, incesantes, constituyen dispositivos de una pedagogía material y simbólica para generar sumisión y subalternidad”, dijo. Además señaló que estas acciones hay que entenderlas como estrategias deliberadas de una trama política económica.
“Los procesos igualitarios para la mujer requieren de un ciclo social que remueva estructuras familiares, jurídicas, educacionales, laborales, médicas, científicas. En fin, una reformulación completa de las instituciones para equilibrar”- Diamela Eltit.
“Los procesos igualitarios para la mujer requieren de un ciclo social que remueva estructuras familiares, jurídicas, educacionales, laborales, médicas, científicas. En fin, una reformulación completa de las instituciones para equilibrar”, señaló.
Feminismo internacional
La de Eltit es una voz cosmopolita. Durante su vasta carrera, la académica ha sido invitada a universidades como Stanford, Columbia, Virginia, Berkeley y New York University, en la que es profesora distinguida global desde 2007. Quizás por esa experiencia académica es que la autora de "Lumpérica" y "El cuarto mundo" ha podido comparar diferentes contextos, encontrando puntos en común.
“Más allá de la influencia internacional, del ‘Me too’ o bien ‘Ni una menos’, fueron las mujeres universitarias las que generaron tomas que se multiplicaron a lo largo del territorio”, dijo durante su participación. Eltit, destacó las tomas y señaló que tal fue su magnitud que el término “feminismo”, en otrora estigmatizado, perdió su carga negativa y logró inscribirse en los imaginarios sociales. En Chile, dijo, se volvió un tema “nacional, pertinente y hasta urgente”.
A raíz de estas manifestaciones es que se realizó una pregunta que, cada tanto, se le hace recurrente: “¿Por qué si las mujeres somos prácticamente la mitad de la humanidad, persiste de una manera alucinante la opresión, forma indiscutible de segregación y violencia hacia las mujeres? Una de las respuestas a las que he acudido es que el imaginario de las mujeres está colonizado por mandatos masculinos”, señaló.
Sin embargo, también aclaró que ve el futuro con esperanza. “Tengo la certeza de que un horizonte igualitario para las mujeres, existe. Sí, existe. Porque está parapetado en el fondo más luminoso de las pupilas poéticas que nos habitan”, manifestó.
Un movimiento que no es nuevo
Además, Eltit hizo un repaso por los principales autores que han apuntado a deconstruir supuestos que mantienen asimetrías marcadas por el sexismo durante la historia. En esa línea destacó “gestos y gestas que han permitido repensar la construcción deficitaria de la trama social”.
En esta parte de la conferencia, la Premio Nacional destacó al filósofo italiano Antonio Gramsci y su reflexión sobre la hegemonía como una construcción ideológica dominante; al psiquiatra francés Frantz Fanon y sus reflexiones sobre colonos y colonizados; al filósofo e historiador Michel Foucault y sus reflexiones entre cuerpo y procesos de disciplinamiento social.
También destacó el trabajo de los pensadores franceses Pierre Bourdieu y Jacques Rancière, de la norteamericana Judith Butler y los aportes de las chilenas Julieta Kirkwood y Elena Caffarena. Al respecto, Eltit señaló que el feminismo chileno tiene más de cien años de historia, pero siempre se funda desde un “eterno presente”.
“En esa ausencia de relato radica, desde mi perspectiva, una de las tecnología de dominación más eficaces para inocular de pertenencias y subordinaciones, porque la mujer no tiene voz en la historia”, dijo la conferencista.
Diamela Eltit y la UC
Diamela Eltit estudió Pedagogía y Literatura en la UC y ha estado vinculada con la universidad desde entonces. Este vínculo se ha manifestado con una serie de hitos, donde uno de los más significativos es que fue presentada por la Facultad de Letras al Premio Nacional, reconocimiento que obtuvo en 2018. Asimismo, hace dos años Eltit donó un archivo feminista a la UC junto a la artista visual Lotty Rosenfeld.
La trayectoria académica de la académica es extensa. A partir de 1977 inició una carrera como profesora en diversos establecimientos educacionales, entre ellos el Instituto Nacional y el Liceo Carmela Carvajal. A fines de los años 70 participó en la fundación del Colectivo de Acciones de Arte CADA. En la década de los 90 fue Agregada Cultural en México.
Sus obras han sido traducidas al inglés, griego, finés, italiano, francés y portugués. Su voz la ha convertido en una de las intelectuales chilenas más reconocidas en el extranjero.