Skip to content

Tercer Congreso de Educación Continua analizó los desafíos que el sector público y privado plantea a este tipo de formación


El encuentro, que fue inaugurado por la directora de Calidad y Educación Continua UC, Margarita Guarello, es organizado por los 13 planteles que integran la Red Universitaria de Educación Continua.

imagen correspondiente a la noticia: "Tercer Congreso de Educación Continua analizó los desafíos que el sector público y privado plantea a este tipo de formación"

photo_camera Archivo UC

Según cifras del Ministerio de Educación,  el año 2014 el nivel de docencia universitaria que más se expandió fueron los diplomados. Sólo en la Universidad Católica se registran actualmente 9 mil 910 estudiantes en 265 programas de diplomados, y 43 mil 308 estudiantes en mil 354 cursos.

La creciente importancia que este tipo de formación ha adquirido en la educación superior impulsó la organización hace dos años del primer Congreso de Educación Continua, realizado en la UC, y luego, de la creación de la Red Universitaria de Educación Continua. Concebida como una red de colaboración entre universidades, su foco principal ha sido compartir buenas prácticas. Así lo explica Margarita Guarello, directora de Calidad y Educación Continua UC y una de las principales impulsoras de esta asociación. “El año pasado nos juntamos mucho a discutir sobre cuáles son buenas prácticas en e-learning, buenas prácticas organizacionales, buenas prácticas de difusión. Y tuvimos una reunión para establecer definiciones y elaboramos un documento respecto a qué entendemos por educación continua, para quién es esta formación, cuáles son sus propósitos y cuáles son sus alcances”, cuenta.

Integran la red actualmente 13 planteles: UC, U de Chile, U. de Santiago, UC de Valparaíso, UC de Temuco, U. de Concepción, U. Austral, U. Diego Portales, U. Alberto Hurtado, U. Mayor, U. Adolfo Ibáñez, U de los Andes y  U. del Desarrollo.

“El foco nuestro es desarrollar la educación continua y ponernos de acuerdo en estándares, en gestión de calidad, en conceptos, en definiciones”, enfatiza Guarello. Y agrega: “Desde el punto de vista de la gestión universitaria es una experiencia bien interesante porque es muy generosa y colaborativa porque nos interesa el desarrollo general de este tipo de formación. El concepto que está detrás es que si el sistema se desarrolla con calidad y excelencia, al final es bueno para todos”.

Además de organizar el congreso, este año la red se ha reunido para establecer definiciones y para compartir estudios, métodos de evaluación de los programas, fórmulas de difusión y custodias de datos de los alumnos.

El III Congreso de Educación Continua, que se realizó en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile,  se organizó en tres paneles: uno sobre el sector privado, otro sobre el sector público y el último sobre experiencias de educación continua aplicadas al desarrollo regional y local. Entre los representantes de empresas con experiencias en programas de capacitación, se presentó Desarrollos Educacionales S.A., que administran colegios particulares; Roberto Fantuzzi, presidente de Asexma (Asociación de Exportadores de Manufacturas); Clínica Las Condes; y APL Logistics. Cada uno se refirió al aporte y el impacto de este tipo de formación y a los requerimientos que aún consideran que están pendientes.  

En el caso del panel del sector público los expositores fueron Mauricio Bravo, coordinador nacional del sistema de aprendizaje a distancia del Ministerio de Salud; Paola Tassara, del área de Formación de Capital Humano del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda); José Miguel Rodríguez, director de Educación Municipal de Coronel; y Andrea Palma, directora de Administración de Educación de San Joaquín.

El encuentro culminó con una mesa redonda donde se presentaron y debatieron propuestas de políticas públicas en educación continua. Participaron Fabián Pressacco, director de Postgrado y Educación Continua de la U. Alberto Hurtado; Nicolás Velasco, director Educación Continua UC, e Iván Paez, director del Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC), dependiente de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Margarita Guarello explica que actualmente no hay políticas públicas generales sobre el tema y que el ideal sería que dentro de la División de Educación Superior existiera un encargado de Educación Continua. “Quienes más trabajan esto son el Sence, desde el Ministerio del Trabajo, y también han avanzado bastante en el CPEIP (Centro de Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas), pero sólo enfocado a los profesores, y en el Ministerio de Salud, pero sólo enfocado a los médicos. Hablan lenguajes distintos cuando sería mucho mejor que hubiera ciertas definiciones comunes considerando la flexibilidad que tiene que tener un programa dependiendo de los públicos. Pero esos conceptos generales no existen (…) Entonces antes de que esto sea un tema, porque en otros países el campo está mucho más desarrollado, nosotros queremos decir hemos avanzado en estas definiciones”,  explica.

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Antonieta Sánchez, asanches@uc.cl


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado