Skip to content

Tercer Simposio Educar para la Democracia: La reconciliación implica cambios reales


Colombia es la sede del tercer encuentro de esta alianza entre la UC, la Pontificia Universidad Javeriana y la Pontificia Universidad Católica del Perú, que se realiza entre el 6 y 7 de mayo de 2024. El rector Ignacio Sánchez participó en la reflexión y el diálogo junto a sus pares de las universidades anteriormente mencionadas.

imagen correspondiente a la noticia: "Tercer Simposio Educar para la Democracia: La reconciliación implica cambios reales"

photo_camera El tema central del tercer simposio es dialogar acerca de las iniciativas de reconciliación en cada uno de los países. (Fotografía: Pontificia Universidad Javeriana)

En el auditorio Alfonso Quintana. S.J. de la Pontificia Universidad Javeriana se congregaron los rectores de las universidades Pontificias Católica del Perú, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Javeriana además de expertos en derechos humanos, profesores y estudiantes para dar inicio al Simposio que tiene como tema central dialogar acerca de las iniciativas de reconciliación en cada uno de los países.

El evento inaugural contó con las palabras del padre Luis Fernando Múnera Congote S.J., rector de la Pontificia Universidad Javeriana, quien les dio la bienvenida a los asistentes a la Universidad.  Además, aseguró que la reconciliación “es un tema central para países como los nuestros que han sufrido profundas divisiones sociales y políticas y siguen padeciendo terribles violaciones a los derechos humanos”. El rector abordó la importancia de involucrar a los jóvenes en estos diálogos “educar a las nuevas generaciones para entender lo ocurrido y actuar democráticamente para que no vuelva a ocurrir, es una responsabilidad social en general y en nuestras universidades en particular”.

"La reconciliación es un tema central para países como los nuestros que han sufrido profundas divisiones sociales y políticas y siguen padeciendo terribles violaciones a los derechos humanos” - padre Luis Fernando Múnera Congote S.J., rector de la Pontificia Universidad Javeriana

Los rectores de las tres universidades se refirieron al rol que tienen las universidades en temas como la reconciliación. (Fotografía: Pontificia Universidad Javeriana)

Luego de esta intervención Ignacio Sánchez Díaz, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, recordó la visita del papa Francisco a dicha Institución y resaltó dos aspectos: “el primero es el rol de las universidades como laboratorios sociales en donde todo lo que ocurre en el país se tiene que reflexionar, discutir, proponer e implementar al interior de las mismas universidades”. Y el segundo, fue “cómo coordinar lo que es mente, corazón y mano, es decir; pensamiento, sentimiento y acción. Desde la reflexión podemos generar unas vías de acción”.

“El primero es el rol de las universidades como laboratorios sociales en donde todo lo que ocurre en el país se tiene que reflexionar, discutir, proponer e implementar al interior de las mismas universidades” - Rector UC Ignacio Sánchez 

Por su parte, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Perú, Carlos Garatea Grau, recordó cómo nació este espacio: “La primera luz para desarrollar este Simposio permanente fue aquí en la Universidad Javeriana, en medio de una conversación en el que se vislumbró la necesidad de hablar acera de la democracia y formar a nuestros estudiantes en conjunto. Un mes después de esa conversación con Luis Fernando Múnera, estábamos los tres rectores reunidos en Perú dándole forma a este Simposio. A veces muchas de las ideas se quedan en un papel y no hay mejor cosa para un rector ver que eso que nace con entusiasmo se hace realidad. El hecho de que estemos aquí, por tercera vez, es motivo para sentirnos orgullosos”.

“La primera luz para desarrollar este Simposio permanente fue aquí en la Universidad Javeriana, en medio de una conversación en el que se vislumbró la necesidad de hablar acera de la democracia y formar a nuestros estudiantes en conjunto" - Carlos Garatea Grau, rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú

La sociedad le falló a las víctimas

Las conferencias inaugurales estuvieron a cargo de la chilena Elizabeth Lira, psicóloga que ha trabajado como académica en el ámbito de los derechos humanos, y el colombiano Roberto Vidal López, presidente de la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz).

Lira reflexionó sobre la reconciliación política que en Chile data del siglo XV. Además, aseguró que “cuando hablamos de reconciliación pareciera que todos entendiéramos lo mismo y estuviéramos relativamente de acuerdo, pero lo que ocurre normalmente es que estos conocimientos o estas perspectivas no están suficientemente explícitos, pero forman parte de las creencias y las prácticas”.

Elizabeth Lira, ganadora del Premio Nacional de Humanidades de Chile 2017, cuestionó que se guarde silencio frente a las situaciones de violencia política. (Fotografía: Pontificia Universidad Javeriana)

“Cuando hablamos de reconciliación pareciera que todos entendiéramos lo mismo y estuviéramos relativamente de acuerdo, pero lo que ocurre normalmente es que estos conocimientos o estas perspectivas no están suficientemente explícitos, pero forman parte de las creencias y las prácticas” - Elizabeth Lira, académica y Premio Nacional de Humanidades de Chile 2017

La ganadora del Premio Nacional de Humanidades de Chile 2017 terminó su ponencia resaltando que la reconciliación implica cambios reales “esto nos permite crear una nueva situación y eso lo hemos trabajado en nuestros países, buscando la verdad como la rehabilitación de las familias, la búsqueda de la justica que es la rehabilitación de las personas. No podemos ser parte del silencio; el “aquí no ha pasado nada” hiere más al ofendido y agrava la impunidad”.

El magistrado Vidal evidenció el contexto en el que se ha desarrollado la violencia en Colombia: “uno de los desafíos más grandes de la reconciliación en términos de la democracia es que los conflictos que nosotros hemos vivido han sido en medio de una democracia. La democracia se propone como lo opuesto a la guerra y como lo opuesto a la violencia. En el caso de nuestro país, las violencias más graves, los 9 millones de víctimas del registro actual, los desaparecidos que son 110 mil, ocurrieron dentro de un régimen democrático”.

Roberto Vidal, presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz de Colombia, subrayó la importancia de que la sociedad le pida perdón a las víctimas. (Fotografía: Pontificia Universidad Javeriana)

Además, abordó las particularidades de los conflictos. “La verdad es un diálogo muy fuerte y difícil entre las víctimas y los victimarios, la verdad que traen las personas es una verdad que tiene que evolucionar. La mayoría de los victimarios trae la verdad del conflicto, uno de los trabajos de toda guerra es traer sus propias verdades”.

“La verdad es un diálogo muy fuerte y difícil entre las víctimas y los victimarios, la verdad que traen las personas es una verdad que tiene que evolucionar" - Roberto Vidal, presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz de Colombia

El cierre de esta conferencia se hizo alrededor de una invitación en el que Roberto Vidal pidió darle rostro a la cifra y a las víctimas “hace falta que la sociedad se arrodille ante las víctimas, la sociedad debe solicitarles perdón porque en últimas los que fallamos fuimos todos. Es importante darles a las víctimas ese lugar, quitarnos la indolencia, ese ejercicio de reconocer el dolor está en el corazón de las posibilidades de la democracia”, puntualizó.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado