Tesis de historiador UC compara educación de los mapuches y guaraníes
En etapa de elaboración se encuentra la tesis doctoral para la Universidad de Georgetown del historiador UC Daniel Cano, quien analiza como influyó la enseñanza de las misiones en los pueblos indígenas en Chile y Bolivia el siglo XX.
“Educando al indio para modernizar el campo: un estudio comparativo de la Educación Mapuche y Guaraní en Chile y Bolivia, 1900-1950”, es el nombre de la investigación desarrollada por el historiador UC Daniel Cano, quien por estos días se encuentra cursando un doctorado en la Universidad de Georgetown. En la presentación de lo que será su tesis, el profesor del Instituto de Historia Javier Puente señaló que la instancia forma parte de las charlas que buscarán consolidarse como un seminario permanente sobre historia rural.
Cano fue parte del proyecto Anillo en Ciencias Sociales, liderado por la actual vicerrectora de Investigación, Sol Serrano. Aseguró que fue ese espacio el que lo acercó al estudio de la historia de la educación, y que desde entonces parte de su área de investigación se enfocó en la historia de la enseñanza indígena.
Los avances de su tesis doctoral fueron presentados en la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política y según su autor, busca convertirse en un “estudio comparado de la educación formal entregada en las misiones capuchinas para los mapuches y las franciscanas para los guaranís”, pues existen varios puntos en común entre ambos pueblos, tales como el afán de autonomía y su distanciamiento con las políticas del Estado.
Parte de su análisis ha concluido que los mapuches encontraron en este tipo de educación -ofrecida por misioneros bávaros- una herramienta de adaptación política y cultural rumbo hacia el periodo de pacificación. El investigador buscó trasladar esa premisa a la región del Chaco, donde había misioneros franciscanos, pero se encontró con que en el caso guaraní, la adaptación no fue tan efectiva, en términos de la dispersión y falta de organización de esta etnia hasta los años 70.
“Otro de los factores internos de comparación entre ambos pueblos, es la estructura social descentralizada políticamente”, ejemplificó el historiador, quien hasta el momento ha concluido que uno de los objetivos de estas misiones era otorgar destrezas que les sirvieran a los indígenas fuera de la misión, es decir, eran una herramienta de adaptación fuera de su mundo.
Sin embargo, en Bolivia al parecer la formación estaba mucho más centrada en generar futuros trabajadores y mano de obra, mientras que en el caso mapuche, muchos de ellos llegaron a formarse en universidades y llegaron a constituir parte de una elite intelectual que pelearía por sus derechos. Esta es una de las hipótesis que buscará analizar.
“Las misiones fueron un refugio y terminaron siendo un espacio de construcción de un tipo de ciudadano y trabajador funcional”, manifestó Cano, quien relató que mientras los mapuche partían trabajando en grandes latifundios y forestales en zonas urbanas; los guaraníes migraban a zonas agrícolas en Santa Cruz, Cochabamba o Argentina. Recalcó además, que la llamada Guerra del Chaco en los años 30 en Bolivia, posiblemente fue un factor que retardó la organización de los guaraníes.
INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
Violeta Bustos Vaccia, periodista, vsbustos@uc.cl