05 febrero 2025
"Ser cuidador y trabajar puede ser un problema de alcance personal, familiar y social y que no es ajeno a nuestra realidad como comunidad universitaria", sostiene el rector Ignacio Sánchez en una carta publicada en La Segunda.
photo_camera "Vemos con preocupación este tipo de situaciones, pues nos interesa el bienestar de quienes conforman nuestra comunidad. De allí que permanentemente reforzamos el cuidado de la salud, propiciando un ambiente laboral respetuoso, humanizado y sano", sostiene Ignacio Sánchez. Foto: Dirección de Comunicaciones UC
El cuidado de los miembros de una familia es una alta responsabilidad y un bien muy preciado. Hemos desarrollado la decimoquinta versión del Programa “Familiares Cuidadores UC”. Es muy gratificante ver cómo este programa ha perdurado en el tiempo, con un creciente interés por parte de los miembros de nuestra comunidad, lo que respalda que representa un valioso aporte para quienes tienen a alguien bajo su cuidado. Con diversos cursos, el Programa busca que los participantes incorporen habilidades para cuidar de sí mismos y a la vez que cuenten con las herramientas que les permitan tomar decisiones frente al cuidado de un otro, y así enfrentar saludablemente el desafío cotidiano de trabajar y ser un cuidador familiar.
"La universidad la integran y definen en especial sus personas, lo que debe ampliarse a nuestra mirada país. Todos requerimos apoyo, especialmente en las etapas de inicio y final de la vida y es importante comprometerse con ese apoyo"- Ignacio Sánchez, rector
Compartir
La evidencia científica demuestra que los familiares cuidadores que trabajan tienden a desarrollar más problemas de salud física y mental que quienes no trabajan; problemas como stress, angustia, agobio, insomnio, y sentimientos de culpa, entre otros. Asimismo, se ha visto que quienes no pueden conciliar adecuadamente ambas funciones finalmente renuncian o jubilan prematuramente, presentan un mayor ausentismo laboral, atrasos y licencias. Ser cuidador y trabajar puede ser un problema de alcance personal, familiar y social y que no es ajeno a nuestra realidad como comunidad universitaria.
"Con diversos cursos, el Programa busca que los participantes incorporen habilidades para cuidar de sí mismos y a la vez que cuenten con las herramientas que les permitan tomar decisiones frente al cuidado de un otro, y así enfrentar saludablemente el desafío cotidiano de trabajar y ser un cuidador familiar"- rector Ignacio Sánchez
Compartir
Vemos con preocupación este tipo de situaciones, pues nos interesa el bienestar de quienes conforman nuestra comunidad. De allí que permanentemente reforzamos el cuidado de la salud, propiciando un ambiente laboral respetuoso, humanizado y sano. Ya son más de 300 las graduadas (en su mayoría mujeres) y todos los años se suman otros veinte cuidadores. Este año, egresan 23 integrantes de nuestra comunidad que pasan a formar parte de la Comunidad de Familiares Cuidadores, una red donde se practica la camaradería y la consejería. Esta es una red en la que participan también personas que ya han jubilado y que siguen siendo parte de la UC a través de esta Comunidad.
Es importante destacar a los cerca de quince relatores, de las Escuelas de Enfermería, Psicología y Medicina, con el apoyo de la Dirección de Personas, y de instituciones externas, tales como la Corporación del Alzheimer, los que han dado la continuidad del Programa durante estos quince años. Esta es una iniciativa que pone a la persona y su dignidad en el centro, tanto a la persona que requiere ser cuidada (el familiar), como a quien lo cuida (miembro de nuestra comunidad), que ha hecho mucho bien a la universidad, abriendo la oportunidad de conciliar el rol de cuidador con el trabajo. La universidad la integran y definen en especial sus personas, lo que debe ampliarse a nuestra mirada país. Todos requerimos apoyo, especialmente en las etapas de inicio y final de la vida y es importante comprometerse con ese apoyo.