UC logra la mejor tasa de adjudicación en Núcleos Milenio y Anillos
Inteligencia artificial, el impacto de China en Latinoamérica, los bosques áridos, patógenos infecciosos y la adaptación a la crisis climática, son algunas de los variadas temáticas que abordan los cinco proyectos de Núcleos Milenio en Ciencias Sociales y cuatro Anillos en Áreas Temáticas Específicas, en que la Universidad Católica participa como institución principal, además de otros seis como asociada, haciendo un relevante aporte a la investigación y formación de nuevos investigadores en el país.
Excelentes resultados consiguió la Universidad Católica en dos importantes convocatorias de investigación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). El primero es el Concurso Núcleos Milenio en Ciencias Sociales 2022, en que la UC se adjudicó cinco proyectos, convirtiéndose en la institución con más propuestas adjudicadas en esta convocatoria a nivel nacional.
Mientras que el segundo es el Concurso Anillos en Áreas Temáticas Específicas 2022, instancia en la que la Universidad Católica se adjudicó un total de cuatro propuestas como institución principal, ubicándose en el primer lugar de adjudicación junto a la Universidad de Valparaíso.
Como expresa Pedro Bouchon, vicerrector de Investigación de la UC: “Quiero felicitar a los investigadores e investigadoras que lideraron las propuestas y a sus equipos de trabajo. Estos excelentes resultados demuestran la gran calidad de la investigación que realizan, su compromiso con incrementar y transferir su conocimiento, junto a la formación de nuevas generaciones. Celebro especialmente el notable logro en el ámbito de las ciencias sociales, las humanidades y las artes, un orgullo como institución. También felicito al equipo de la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación, por su permanente y clave apoyo, tanto en las etapas de postulación, como en las entrevistas. En síntesis, estas nueve adjudicaciones son uno de los mejores ejemplos de la importancia del trabajo en equipo e interdisciplinar”.
Como afirma la directora de Investigación de la UC, María Elena Boisier: “Estamos muy satisfechos por el resultado que obtuvimos como universidad en los concursos de proyectos asociativos, tanto en Núcleos Milenio como en Anillos. En ambos resultamos con la mejor tasa de adjudicación a nivel nacional, lo que demuestra la calidad de nuestros investigadores e investigadoras”. Y añade: “Nos parece que estos son esfuerzos importantes que se han hecho desde la universidad, de participar de manera asociada con investigadores e investigadoras de otras facultades, impulsando la interdisciplina. Y también en conjunto con otras universidades nacionales, tanto de regiones como de Santiago".
Este gran logro obtenido por la universidad es posible “gracias a la investigación innovadora y relevante que están realizando nuestros académicos y académicas en diversas áreas, tales como Ciencias Sociales, Artes y Humanidades y Ciencia y Tecnología”, afirma la subdirectora de Investigación de Fondos Nacionales, Denise Gómez. “La adjudicación de estos proyectos es el resultado del trabajo de nuestros académicos y académicas, que se traduce no solo en su producción científica de alto impacto, si no que además en cómo han ido incorporado otros aspectos relevantes dentro de sus investigaciones, como la inter y transdisciplina, equidad de género, descentralización y transferencia de conocimiento a las comunidades y a la sociedad. Esta última, vista no sólo como un traspaso de resultados de investigación, si no que también a través de la co-creación de conocimiento con las comunidades, lo que es fundamental para avanzar en investigación que incorpore a las personas y mejore su calidad de vida".
Las distintas miradas de los Núcleos Milenio
El concurso Núcleos Milenio promueve la creación y desarrollo de grupos de investigación, que a través de la colaboración y enfoques multi y/o transdisciplinarios, avancen en la solución de preguntas complejas y generación de investigación científica y tecnológica de frontera en el país. Esto, sobre la base de cuatro ejes: investigación competitiva a nivel internacional; formación de nuevos científicos; creación y mantención de redes nacionales e internacionales de colaboración; y difusión y transferencia de conocimiento hacia otros sectores de la sociedad. Los proyectos seleccionados reciben financiamiento por un periodo de tres años.
En su versión 2022, universidades de todo Chile participaron con un total de 62 propuestas admisibles, siendo 31 de ellas presentadas por investigadores e investigadoras de la UC. En total, se adjudicaron 11 proyectos, teniendo cinco de ellos director o directora de la Universidad Católica, los que abarcan una amplia variedad de disciplinas y temas.
1. Millennium Nucleus Futures of Artificial intelligence and its socio cultural implications in Chile and Latin America. Su director es Martín Tironi, director de la Escuela de Diseño y su director alterno es Wolfgang Bongers, profesor de la Facultad de Letras.
El Núcleo Inteligencia Artificial y sus implicaciones socioculturales en Chile y América Latina es la propuesta mejor evaluada de la convocatoria. Si bien la Inteligencia Artificial (IA) se presenta como uno de los pilares del desarrollo humano y cultural del futuro, con beneficios en diversas áreas, ya han emergido algunas alertas respecto de sus implicancias éticas, políticas y culturales. Desde una mirada amplia, el equipo se enfocará en casos de estudio del uso de IA tanto en políticas públicas, como en la producción cultural, literaria y artística. Su objetivo general es describir, examinar y conceptualizar las implicancias éticas, sociales y culturales vinculadas al desarrollo y uso de IA en Chile, con miras a otros países de América Latina. Lo distintivo de este núcleo es el cruce interdisciplinario entre ciencias sociales, humanidades e informática, y el desarrollo de marcos conceptuales para contribuir a las políticas públicas de la IA en Chile y otros países de América Latina.
2. Millennium Nucleus in Digital inequalities and opportunities. Está dirigido por la profesora de la Facultad de Comunicaciones Ingrid Bachmann y la profesora María Teresa Correa de la Universidad Diego Portales como director alterna; y tiene como investigador principal a Sebastián Valenzuela, también profesor de Comunicaciones UC.
Las tecnologías digitales han reconfigurado estructuras de poder y la vida pública, pero también han chocado con inequidades y sesgos. El Núcleo Milenio de Desigualdades y Oportunidades Digitales (NUDOS) apunta a avanzar en la comprensión de las capacidades de empoderamiento, y las fuentes de inequidad y sesgos en la producción, transmisión y uso de medios digitales, y sus alcances en los ámbitos social, político e informativo. Se enfocará en grupos vulnerables (mujeres, estatus socioeconómico más bajo, residencia rural y adultos mayores), prioritarios en políticas de inclusión digital. Busca integrar en un solo marco teórico las tensiones entre oportunidades y desigualdades de medios digitales y sus alcances en las áreas social, política e informativa. También propondrán políticas e intervenciones que consideren las oportunidades e inequidades de la inclusión digital, y formarán jóvenes académicos y académicas en estos temas.
3. Millennium Nucleus on Applied historical ecology for arid forests. Su directora es Virginia McRostie, profesora de la Escuela de Antropología y su directora alterna es Francisca Díaz, de la Facultad de Ciencias Biológicas; también tiene como investigadora principal a Alejandra Vidal, también académica de la Escuela de Antropología.
El Núcleo Milenio de Ecología Histórica Aplicada para los Bosques Áridos (AFOREST) se enfoca en un ecosistema relevante pero poco valorado en Chile: los bosques del desierto de Atacama. En conjunto con las universidades regionales Arturo Prat y Tarapacá, el proyecto busca reunir a la academia, ciudadanía y políticas públicas, para un manejo sustentable de estos bosques amenazados por la escasez de agua, tala ilegal, baja regeneración de especies endémicas y en estado crítico de conservación. El estudio de la interacción entre los humanos y los bosques de Atacama desde hace 13.000 años permitiría proponer que la conservación de estos bosques debe incluir a los humanos y no excluirlos, como se hace en las reservas naturales. La academia podrá nutrir la investigación vinculada a las consecuencias y compensaciones de los estudios de impacto ambiental en la zona, asociados a la intensa actividad de la minería en este desierto. El trabajo de ciencia ciudadana pretende empoderar a grupos interesados en el monitoreo de la biodiversidad o la detección de amenazas, actividad que se conectará con redes de monitoreo institucionales que ya operan en Chile.
4. Millennium Nucleus of the Impacts of China in Latin America. Su director es Francisco Urdinez, profesor del Instituto de Ciencia Política y su directora alterna es María Montt, profesora del Instituto de Historia. Además participan como investigadores principales el director del Instituto de Geografía Johannes Rehner y la profesora de la Facultad de Comunicaciones, Claudia Labarca.
El ascenso de China como principal socio económico de los países en desarrollo y el aumento de su influencia política es el desafío que aborda el Núcleo Milenio sobre los Impactos de China en América Latina (ICLAC). Chile es uno de los países más dependientes económicamente de China en el mundo. Pese a que el número de actores chinos involucrados -empresas estatales y privadas, bancos, fundaciones, gobiernos subnacionales, universidades, ministerios- es tan grande, aún no se han registrado y analizado exhaustivamente sus actividades, ni se han comprendido los efectos sociopolíticos y culturales que ha producido este boom de capitales, que es precisamente lo que busca hacer este equipo de investigadores desde distintas perspectivas. Un aporte clave será la sistematización de datos en la región, actualmente dispersos; además de ofrecer programas de capacitación a funcionarios públicos y diplomáticos. A futuro esperan convertirse en un centro de referencia en el Sur Global para el estudio de China.
5. Millennium Nucleus for the Integrated development of territories. Su director es William Foster y su director alterno, Gustavo Anríquez, ambos profesores de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal.
El Centro para el Desarrollo Integral de los Territorios ahonda en la demanda por mayor equidad en el desarrollo de los territorios. Esta ha crecido en la ciudadanía y en el mundo político, en parte debido al reconocimiento de la existencia de “trampas de pobreza” en las regiones rezagadas, muchas asociadas con los pueblos originarios y “zonas de sacrificio ambiental”. Este proyecto busca llenar la brecha entre la formulación de políticas y las herramientas de las ciencias sociales de última generación, creando asociaciones público-privadas que integren al diseño de políticas de desarrollo territorial la ciencia regional, los estudios sociológicos y culturales, la econometría espacial, la estimación de áreas pequeñas, la evaluación de impacto de políticas y otras herramientas analíticas relativamente nuevas. El resultado esperado será una mejora en la capacidad para diseñar, monitorear y evaluar políticas que promuevan un desarrollo más equitativo de los territorios.
La Universidad Católica también participa como institución albergante con director alterno de la UC en:
- Millennium Nucleus for the Study of the consequences of Immigration, the drivers of public perceptions, and the potential mismatches between reality and perceptions about immigration in Chile. Su director es Raimundo Undurraga de la Universidad de Chile y su director alterno es Patricio Domínguez, profesor de la Escuela de Ingeniería UC. Asimismo participa como investigadora principal la profesora de la Escuela de Trabajo Social María Olaya Grau.
Finalmente, la Universidad participa como institución albergante con dos investigadores principales de la UC en:
- Millenium Nucleus for Labor market mismatch: causas and consequences, dirigido por Felipe Balmaceda de la Universidad Andrés Bello y Paola Bordón de la Universidad Alberto Hurtado. Dos de sus investigadores principales son de la UC: Mauricio Bucca y Andrea Canales, ambos profesores del Instituto de Sociología.
Los Anillos: crisis climática, patrimonio cultural y salud pública
Este concurso, orientado hacia el desarrollo de áreas temáticas específicas, tiene como objetivo fortalecer y consolidar -a través de financiamiento y apoyo técnico- a grupos de investigadores estructurados en áreas de investigación avanzada a nivel nacional. Un Anillo tiene como misión realizar: actividades de investigación; formación de estudiantes principalmente de postgrado; integración con redes y centros de investigación nacionales y extranjeros; divulgación hacia la comunidad de su quehacer y logros; y transferencia de conocimiento hacia sectores no académicos para su utilización y aplicación en áreas de desarrollo público y productivo. Tienen una duración de tres años.
En la Convocatoria Anillos de Investigación en Áreas Temáticas Específicas 2022, participaron 69 propuestas admisibles, adjudicándose 32 proyectos en total: 10 en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades, y 22 en Ciencia y Tecnología.
La UC se adjudicó cuatro propuestas como institución principal. Tres de ellos corresponden al área de Ciencia y Tecnología -con una alta participación de la Escuela de Ingeniería, y uno en Ciencias Sociales y Humanidades.
Área de Ciencia y Tecnología:
1. The past and future of altiplano wetlands: investigating the water and energy cycles in closed basins under changing conditions using in-situ observations, remote sensing, biophysical indicators, and numerical modeling. Este proyecto corresponde a la línea de crisis climática, su director es Francisco Suárez y su director alterno, Carlos Bonilla, ambos profesores de la Escuela de Ingeniería.
Este proyecto busca estudiar los humedales altoandinos. A pesar de ser oasis que sustentan la vida en esta región árida, han sido poco estudiados y están amenazados por condiciones climáticas cambiantes y por la revolución de las energías renovables, ya que cuentan con los principales depósitos de sales de litio del mundo. Ningún estudio ha investigado las complejas interacciones entre el agua subterránea, la vegetación y las condiciones atmosféricas, que no solo controlan la dinámica de la vegetación, sino también el ciclo del agua y la energía en cuencas cerradas con topografía compleja, como las que ocurren en el altiplano. Esta propuesta tiene como propósito general establecer y validar una relación cuantitativa entre índices biofísicos y factores hidrogeológicos, geomorfológicos y climáticos que permiten la existencia de los humedales. Así como también determinar la evolución de la vegetación de los humedales, como consecuencia de cambios climáticos que alteren el flujo de agua subterránea que aflora en los humedales y/o la evapotranspiración potencial. En suma, este estudio permitirá comprender los efectos a largo plazo del cambio climático en los humedales altoandinos del norte de Chile y en sus recursos hídricos.
2. Semiarid coastal basins as indicators of climate crisis adaptation (SACBAD). También en la línea de crisis climática, este núcleo tiene como director a Sebastián Vicuña, profesor de la Escuela de Ingeniería, y como director alterno a Francisco Meza, profesor de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Además participan como investigadoras princiaples las profesoras Aurora Gaxiola de la Facultad de Ciencias Biológicas y Sarah Leray de la Escuela de Ingeniería.
La crisis climática es un problema urgente. Chile ha sido especialmente afectado por una sequía de más de una década en el centro del país. Los sistemas naturales y artificiales tienen una capacidad limitada para adaptarse a estos cambios. Comprender esta capacidad de adaptación y medir el progreso en la adaptación (o maladaptación), es clave para entender las consecuencias de la crisis climática y las opciones para hacerle frente. De ahí que este grupo de investigación interdisciplinario busca comprender la conexión entre las cuencas costeras y el océano en esta región del país. Además de actividades de investigación, realizarán formación de capital humano avanzado, actividades de colaboración con instituciones académicas locales e internacionales, de transferencia transdisciplinar con una red de colaboradores locales a nivel de servicios públicos y entes privados, y actividades de difusión y divulgación científica con foco en colegios.
3. Emerging pathogens and infections (epi): multidisciplinary research for viral surveillance. Corresponde a la línea de crisis biológica/salud pública, su director es Rafael Medina, profesor de la Escuela de Medicina y su director alterno, Marcelo López, académico de la misma escuela. Como investigador principal se encuentra Francisco Melo, profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas y del Instituto de Ingeniería Biológica y Médica.
Este núcleo busca investigar los patógenos infecciosos emergentes. Los cambios climáticos, el crecimiento de la población humana y la globalización, han provoccado un aumento del contacto humano con vectores y huéspedes naturales de virus, los que pueden generar enfermedades zoonóticas. De ahí que el equipo de investigación de Patógenos e Infecciones Emergentes (EPI) tiene como objetivo establecer una red de excelencia líder en el mundo para la investigación de virus humanos y animales. Los investigadores buscarán recopilar, monitorear e integrar datos de los patógenos, sus reservorios naturales y pacientes infectados, lo que les permitirá identificar los factores que contribuyen a la aparición y propagación de patógenos zoonóticos capaces de causar enfermedades en humanos. También generarán datos epidemiológicos que serán compartidos con actores públicos y privados. Su fin es generar una plataforma clínica y científica para que Chile este mejor preparado para las próximas epidemias y pandemias.
En el área de Ciencia y Tecnología, la UC también participa como institución asociada en dos núcleos:
- Geonomic epidemiology in emergent diseases (GENE2DIS). Su directora es María Cecilia Vial de la Universidad del Desarrollo y tiene como investigadora principal a Marcela Ferrés, profesora de la Escuela de Medicina UC.
- Climate change and the sociohydrology of floods. Su director es Oscar Link de la Universidad de Concepción y tiene como investigador principal a Felipe Link, profesor del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC.
En el área de Ciencias Sociales y Humanidades, el proyecto adjudicado por la Universidad Católica como institución principal es:
4. Chilean art music: cultural practices as heritage. Su director es Rodrigo Cádiz, profesor del Instituto de Música y la Escuela de Ingeniería, mientras que el director alterno es José Izquierdo, también académico del Instituto de Música.
El proyecto pretende estudiar la música de arte (docta) como práctica cultural y forma de patrimonio. Se parte de la premisa de que la música de arte, como cualquier otra práctica musical, construye una forma cultural que es posible gracias a la interacción, colaboración y trabajo de varios agentes, actores humanos y no humanos. Más allá de los compositores e intérpretes, también es necesario considerar el papel y la contribución de gestores, audiencias, instituciones culturales, academias de música, conservatorios, asociaciones de músicos, grupos musicales comunitarios y coros, entre otros. El núcleo propondrá una redefinición de la red de representaciones y asociaciones que habitualmente se atribuyen al patrimonio cultural en la música docta en Chile. Esperan contribuir al diseño de políticas públicas y culturales en el país, re-enfocando el campo de la música de arte hacia el patrimonio como práctica viva.
La UC también participa en dos proyectos como institución asociada en esta área:
- Despatriachalize and decolonize from the south of Chile: gender and research in initial teacher training. La propuesta en la línea de género es dirigida por Leontina Martínez de la Universidad Austral de Chile, y tiene como investigadora principal a la profesora de la Facultad de Letras UC Rubí Carreño.
- Patrimonio, espacio y género: análisis del patrimonio etnológico y sus cosmovisiones desde la perspectiva de género. En la línea de patrimonio cultural, el proyecto es dirigido por Daniel Astorga de la Universidad de La Serena y cuenta con la profesora Magda Sepúlveda, de la Facultad de Letras UC, como investigadora principal.