Skip to content

UC participa en la creación del nuevo Laboratorio Nacional de Supercomputación


El proyecto, que reúne a 44 instituciones chilenas de educación superior y centros, permitirá desarrollar investigación de frontera en ámbitos como el diseño de fármacos, optimización de recursos naturales, seguridad informática y monitoreo de cambio climático. Se aspira a que el estado pueda asegurar un financiamiento permanente a la iniciativa de $ 1.800 millones anuales.

imagen correspondiente a la noticia: "UC participa en la creación del nuevo Laboratorio Nacional de Supercomputación"

photo_camera Leftraru (en la foto) y Guacolda componen el supercomputador más potente de Chile y uno de los más relevantes en materia de capacidad de América Latina.

Treinta y nueve universidades, incluyendo la UC, cuatro centros de investigación y la Red Universitaria Nacional (REUNA) forman parte de un proyecto único a nivel latinoamericano: el Laboratorio Nacional de Supercomputación. Se trata de una iniciativa que busca impulsar la investigación en base a grandes volúmenes de datos -súpercomputos- en áreas como la medicina, el diseño de fármacos, la seguridad informática, el monitoreo de cambio climático, entre otros.

El miércoles 6 de julio recién pasado, las instituciones participantes firmaron el convenio de este nuevo laboratorio, proyecto que pretende contar con un financiamiento permanente de 1.800 millones de pesos anuales. Esto permitirá garantizar que la comunidad científica local cuente con los recursos de cómputo necesarios para mantener un grado de competitividad internacional y, a la vez, contribuir al desarrollo del país de manera transversal, mejorando las capacidades de la industria nacional e impulsando la innovación en el sector público.

“La importancia del manejo y gestión de datos ha quedado muy claro en pandemia, en las áreas de la salud, en educación, pero también en sustentabilidad, clima y desarrollo sostenible. Creo que no hay ningún área del conocimiento en que los datos no sean absolutamente claves” - rector UC, Ignacio Sánchez

“La importancia del manejo y gestión de datos ha quedado muy claro en pandemia, en las áreas de la salud, en educación, pero también en sustentabilidad, clima y desarrollo sostenible. Creo que no hay ningún área del conocimiento en que los datos no sean absolutamente claves”, sostiene el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, quien valoró la iniciativa y recordó que la UC ha estado participando en el proyecto desde sus inicios, incluso fue parte del grupo de ocho instituciones que partieron trabajando conjuntamente en este ámbito hace más de una década.

“Estamos convencidos de que la interacción con otras instituciones son de gran relevancia para lograr proyectos amplios y colaborativos. Cuando hay inversión amplia del Estado en infraestructura, en equipamiento, la idea es que todas las instituciones se puedan beneficiar”, puntualiza. El rector de la UC afirma que la potencialidad que tiene el nuevo laboratorio es muy vasto. “Va a depender también de la creatividad del grupo de profesores e investigadores la proyección que le podamos dar”, agrega la autoridad.

El miércoles 6 de julio las instituciones participantes firmaron el convenio de este nuevo laboratorio, proyecto que pretende contar con un financiamiento permanente de $ 1.800 millones anuales.  (Fotografía: César Cortés)

En Chile, la inversión estatal en infraestructura de supercomputación ha sido canalizada principalmente a través de fondos concursables, entregados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Fruto de este financiamiento, nace el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC, por su sigla en inglés), creado en 2010 por el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, junto a la Universidad Católica, las universidades de la Frontera, de Talca, Federico Santa María, de Santiago, Católica del Norte y REUNA, el que actúa en base colaborativa.

Su nodo de procesamiento está alojado en el CMM, donde se encuentra instalado Guacolda-Leftraru, el supercomputador más potente de Chile y uno de los más relevantes de Latinoamérica dedicado a la academia, con una capacidad de 5.236 núcleos de cómputo, 266 TFLOPS de rendimiento, conexión Infiniband a 56 Gbps y 4 PB de almacenamiento.

La directora de Investigación de la UC, María Elena Boisier, explica que el nuevo Laboratorio de Nacional de Supercomputación operará con un modelo similar al de los observatorios astronómicos, con respecto a postulación de proyectos para el uso de la infraestructura para las investigaciones. 

“(Para usarlo) se postula con un proyecto de investigación, en la que se explican sus alcances, los requerimientos que se tienen, necesidades de infraestructura. Posteriormente hay un comité científico que evalúa y selecciona las propuestas. En función de eso se organiza el cronograma”, afirma. 

Boisier comenta que cuando partió el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento hace 10 años se utilizó fundamentalmente para investigaciones ligadas a la astronomía, por lo cual el objetivo es ahora expandirlos a otras áreas de la universidad, como la agronomía, el estudio de temas climáticos, la biología, bioinformática, entre otros. “Mi labor ahora es hacer que esta iniciativa sea más visible al interior de la universidad y podamos tener más investigadores haciendo uso de este súpercomputador único en Chile. Hay pocos en Sudamérica y la verdad es que son necesarios para el análisis que requiere la investigación de frontera”, concluye.

“(Para usarlo) se postula con un proyecto de investigación, en la que se explican sus alcances, los requerimientos que se tienen, necesidades de infraestructura. Posteriormente hay un comité científico que evalúa y selecciona las propuestas. En función de eso se organiza el cronograma” - María Elena Boisier, directora de Investigación UC

En 2010 nació el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC, por su sigla en inglés), en el que la UC participó junto a otras siete instituciones de educación superior.

Proyección para una investigación con impacto

Con la creación del Laboratorio Nacional de Supercomputación, Chile busca seguir el ejemplo de potencias como China, Estados Unidos, Japón y España, donde el Estado invierte millones de dólares en estos centros, que son considerados de importancia crítica, no solo para el desarrollo científico de los países, sino también económico y social.

Bajo esta misma lógica, la Unión Europea creó en 2018 la European High Performance Computing Joint Undertaking (EuroHPC JU), entidad que agrupa a treinta y dos países, y está financiada conjuntamente por sus miembros, con un presupuesto de alrededor de 7.000 millones de euros para el período 2021-2027.

El ministro de Ciencia, Flavio Salazar, manifestó durante la ceremonia de firma que “uno de los objetivos del ministerio es avanzar hacia una soberanía nacional en la capacidad de análisis de datos, en el sentido que desde el Estado podamos articular la recolección y análisis de datos en una gobernanza común”.

La autoridad gubernamental también señaló en su intervención que actualmente los datos constituyen una de las principales riquezas de los países, por lo cual hizo un llamado a colaborar para dar respuestas a desafíos que son sistémicos y ámbitos como el hidrógeno verde, el monitoreo de cambio climático y los riesgos y desastres naturales. 

"Uno de los objetivos del ministerio es avanzar hacia una soberanía nacional en la capacidad de análisis de datos, en el sentido que desde el Estado podamos articular la recolección y análisis de datos en una gobernanza común” - Flavio Salazar, Ministro de Ciencia

La rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, señaló que “por su envergadura e importancia estratégica, hay materias que requieren de una aproximación colaborativa y la supercomputación es una de ellas. Pese a ser un desafío —por las altas inversiones que implica el desarrollo de la tecnología avanzada—, la supercomputación también trae enormes retribuciones. Es nuestro deber encontrar una estrategia que haga viable su desarrollo y nos permita aprovechar su potencialidad”.

En el último año más de 450 usuarios de más de 50 instituciones han usado los servicios del NLHPC en 200 proyectos diferentes, para producir 69 tesis y 190 publicaciones en revistas de corriente principal.

El director científico del NLHPC, Jaime San Martín, destacó que para la proyección del proyecto es importante conseguir un financiamiento permanente por parte del Estado, para así mejorar las capacidades de supercómputo nacionales, asegurar la renovación periódica del supercomputador cada cinco años y continuar creciendo. “Chile tiene que dar un salto importante, hemos demostramos que lo hemos hecho bien durante más de 10 años y es hora de pasar al siguiente nivel”.

“Esta iniciativa surgió como un proyecto colaborativo desde las universidades chilenas y su éxito es el mayor ejemplo de que, más allá de competir, podemos y debemos ser capaces de ponernos de acuerdo por un fin mayor, que de otro modo no sería viable” - Juan Manuel Zolezzi, vicepresidente ejecutivo del CRUCH

El vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) y rector de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Manuel Zolezzi, recordó el rol de las instituciones de educación superior en los inicios del proyecto. “Esta iniciativa surgió como un proyecto colaborativo desde las universidades chilenas y su éxito es el mayor ejemplo de que, más allá de competir, podemos y debemos ser capaces de ponernos de acuerdo por un fin mayor, que de otro modo no sería viable”, destacó.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado