Skip to content

UC y organización científica de Francia profundizan colaboración en investigación astronómica

15 abril 2025


El rector de la UC, Juan Carlos de la Llera y el presidente del Centre National de la Recherche Scientifique, Antoine Petit, firmaron la renovación del convenio del Laboratorio Internacional de Investigación de Astronomía (FCLA), acuerdo en el que también participan las universidades de Chile y de Concepción. Además, estuvieron en la Estación Costera de Investigaciones Marinas, en Las Cruces, donde se abordó la posibilidad de un nuevo laboratorio internacional en sistemas socio-ecológicos costeros.

imagen correspondiente a la noticia: "UC y organización científica de Francia profundizan colaboración en investigación astronómica"

photo_camera Se trató de la renovación del convenio del Laboratorio Internacional de Investigación de Astronomía, acuerdo en el que también participan las universidades de Chile y de Concepción. En la foto autoridades académicas y delegación internacional presentes. Crédito: César Dellepiane

Renovar por cinco años, pero además profundizar la colaboración internacional para investigación en astronomía y explorar otras áreas a futuro como la ecología costera. Esas fueron las claves de un acuerdo firmado entre la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS).

Puntualmente, se trató de la renovación del convenio del Laboratorio Internacional de Investigación de Astronomía (FCLA), acuerdo en el que también participan las universidades de Chile y de Concepción. El documento fue suscrito por el rector de la universidad, Juan Carlos de la Llera, y el presidente y director general del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), Antoine Petit. 

En el encuentro participaron el embajador de Francia en Chile, su excelencia Cyrille Rogeau; las vicerrectoras María Angélica Fellenberg y Maria Montt, de Investigación y Asuntos Internacionales, respectivamente; la vicerrectora de Investigación de la Universidad de Concepción, Andrea Rodríguez; la directora de Investigación de la UC, María Elena Boisier; y Ana María Sepúlveda, directora ejecutiva de la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales de nuestra casa de estudios, entre otras autoridades.

“Es una tremenda oportunidad que nos gustaría extrapolar a otros ámbitos del quehacer nacional, mirando no sólo al universo sino también al interior de nuestra tierra, y muchos otros problemas donde tenemos grandes capacidades que podríamos conectar con capacidades internacionales para desarrollar esas disciplinas”, dijo el rector De la Llera.

“Es una tremenda oportunidad que nos gustaría extrapolar a otros ámbitos del quehacer nacional, mirando no sólo al universo sino también al interior de nuestra tierra, y muchos otros problemas donde tenemos grandes capacidades que podríamos conectar con capacidades internacionales para desarrollar esas disciplinas”- rector Juan Carlos de la Llera

Los presentes recorrieron el Centro de Astro Ingeniería UC, ubicado en el Centro de Innovación de la universidad, y visitaron el Instituto de Astrofísica UC, guiados por el decano de la Facultad de Física, Samuel Hevia, y el profesor y director de Astrofísica UC, Felipe Barrientos. 

La vicerrectora de Investigación, María Angélica Fellenberg, explicó que la firma apunta a continuar una colaboración que se viene realizando hace años para “seguir trabajando juntos en diferentes actividades en investigación, intercambio de estudiantes, doctorados y postgraduados”. 

Astronomía, ecología costera y más 

El presidente de CNRS, Antoine Petit, destacó la historia de colaboración existente entre el centro y la UC, especialmente en astronomía, y esbozó otras áreas de interés que se presentan a raíz de esta firma, a futuro, como el uso de la IA para explorar grandes volúmenes de datos y la Antártica, como foco de interés científico para Francia. 

El documento fue firmado por el rector de la universidad, Juan Carlos de la Llera (a la derecha), y el presidente y director general del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), Antoine Petit (a la izquierda).

El decano Samuel Hevia indicó que “tener este acuerdo es muy relevante para nuestros estudiantes, ya que pueden acceder a lugares dónde se hace astronomía de muy alto nivel y le da una gran apertura al mundo”. 

El presidente de CNRS, Antoine Petit, destacó la historia de colaboración existente entre el centro y la UC, especialmente en astronomía, y esbozó otras áreas de interés que se presentan a raíz de esta firma, a futuro, como el uso de la IA para explorar grandes volúmenes de datos y la Antártica, como foco de interés científico para Francia. 

El laboratorio aborda, colaborativamente, el estudio de áreas como planetas extra solares, galaxias e incluso cosmología. Para Felipe Barrientos, director de Astrofísica UC “la renovación de este convenio permitirá continuar trayendo astrónomos franceses a nuestro país, que a su vez traerán estudiantes, postdocs u otros investigadores, enriqueciendo el ambiente científico en la UC, la U. de Chile y la U. de Concepción”.

En ese contexto, en este viaje la comisión visitó la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM), que posee la universidad en Las Cruces, donde se abordó la posibilidad de instalar un laboratorio internacional -similar al de astronomía- pero en sistemas socio-ecológicos costeros. Esta propuesta a CNRS fue liderada por el profesor Sylvain Faugeron, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC. ECIM pertenece a la Red de Centros y Estaciones Regionales UC, de la Vicerrectoría de Investigación de la universidad.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Contenido relacionado