Skip to content

Una mirada al “aislamiento” en Aysén


El encuentro, organizado por Geografía UC y entidades regionales, y con el apoyo de CONICYT, reunió en Coyhaique a expertos nacionales e internacionales que abordaron la relación de la región de Aysén con el centro de la nación, renovadas interpretaciones sobre el aislamiento y los cambios territoriales de la región.

El territorio de Aysén ha sido considerado por décadas como un lugar periférico y extremo. Sin embargo, esa mirada olvida un aspecto: los territorios son el resultado de procesos de producción socio-cultural, se construyen a través de una memoria social. Este es precisamente el tema que abordó el seminario “Aislamiento en Aysén: ¿respecto de qué? Perspectivas para re-pensar los márgenes de la nación”, realizado en Coyhaique.

Las miradas al desarrollo, movilidad y cambio territorial, procesos y cambios discursivos, e identidades y prácticas, fueron las principales temáticas de este encuentro, en que participaron destacados expertos nacionales e internacionales. Como destaca el profesor de Geografía UC y organizador del seminario, Andrés Núñez, "el balance es muy positivo en tanto se pudo reflexionar sobre los alcances de la producción social de territorios llamados fronterizos o marginales, como el caso de Aysén, donde lógicas como la del aislamiento solo son visibles en relación y en el contexto de la construcción del imaginario geográfico de la nación”.

Con gran acogida resultaron las ponencias de Margarita Serje, investigadora de la Universidad de Los Andes, Colombia, quien abordó el tema de “Los márgenes y periferias en la historia del capitalismo, el caso de América Latina”; y Paula Núñez, de la Universidad de Río Negro, Argentina, quien expuso “Ser y vivir en una frontera, una reflexión desde los territorios de integración tardía”. 

“Estamos revisando el modo en que se vive en las zonas fronterizas y la manera en que las mismas son reconocidas por los diferentes Estados. Parte de los resultados están mostrando que en el sur, la frontera ha sido establecida con un imaginario de separación que no se observa con la misma fuerza en otras áreas limítrofes de Argentina y Chile”, explica la investigadora Paula Núñez, y agrega: “La experiencia argentina permitió pensar en la dinámica de integración de Patagonia, pero también en las tensiones de concebir una naturaleza prístina como parte de un territorio que, entonces, se necesitaba despoblado. Esto nos acerca a Aysén y los procesos recientes de significación del entorno”.

La diversidad de miradas fue uno de los aspectos que más resaltaron los asistentes, enriqueciendo sus planteamientos con nuevas perspectivas. Las exposiciones plantearon diversas miradas: desde las políticas públicas regionales, el habitar y la experiencia del espacio vivido, la construcción de los discursos del desarrollo, la movilidad y el cambio territorial, la memoria social y las prácticas identitarias regionales, entre otras.

El encuentro fue organizado por el Instituto de Geografía UC y contó con el apoyo del Gobierno Regional de Aysén, la Estación Patagonia de Investigación Interdisciplinaria UC (EPII-UC), el Centro de Investigación en ecosistemas de la Patagonia, la Sociedad de Historia y Geografía de Aysén, el Departamento de Geografía de la Universidad de Chile y el Centro Internacional de Estudios de la Patagonia (CIEPatagonia-UFRO). Así como también de Conicyt-Fondecyt, en el marco del proyecto “Fronteras tardías, fronteras actuales: el territorio de Aysén en la construcción del imaginario geográfico de la nación. Chile, siglos XX-XXI”, liderado por el investigador Andrés Núñez, y los co-investigadores Enrique Aliste y Álvaro Bello.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado