Skip to content

Violeta Parra en el Wallmapu: un diálogo intercultural de excepción


El Centro de Estudios Interculturales e Indígenas y Pehuén Editores, lanzaron una publicación que es el resultado de un trabajo de recopilación y de reconstrucción de una historia que parecía irremediablemente perdida. La actividad contó con la presencia del rector Sánchez, familiares y amigos de los Parra, autoridades universitarias, invitados especiales y las académicas que trabajaron en el proceso, lideradas por la profesora de Letras Paula Miranda.

imagen correspondiente a la noticia: "Violeta Parra en el Wallmapu: un diálogo intercultural de excepción"

photo_camera Archivo UC

Durante muchos años, el análisis de la obra de Violeta Parra arrojó indicios de un vínculo no constatado con la cultura del pueblo mapuche. En su rítmica, instrumentación y en las temáticas que abordó, se revelaba una influencia de la cual, sin embargo, solo quedaban los recuerdos que Ángel Parra anotó en su biografía" Violeta se fue a los cielos". Hace tres años, sin embargo, la historia cambió.

La investigadora del CIIR y académica UC Paula Miranda, encontró en el archivo de la Universidad de Chile cuatro cintas magnetofónicas que recopilaban las investigaciones musicológicas que Violeta había desarrollado a fines de los años cincuenta del siglo pasado en localidades de la Araucanía como Lautaro, Millelche, Rucahue y Labranza. Con una pesada grabadora marca Grundig a cuestas, Violeta recorrió estas comunidades conociendo a diversos cantores mapuche a quienes registró en estas valiosas cintas que casi sesenta años después regresan desde un involuntario limbo. El hallazgo de estas cintas fue el punto de inicio de una investigación que llevó a Paula Miranda, junto con las también investigadoras Allison Ramay y Elisa Loncon, a desanudar la inmersión mapuche de Violeta Parra.

Las tres académicas recorrieron las comunidades citadas encontrando a lugareños que habían conocido a Violeta en su paso por aquellos parajes, a parientes de los cantores entrevistados por la artista e, incluso, a algunos cantores sobrevivientes protagonistas de esta increíble saga.

El resultado de todo este trabajo de recopilación y de reconstrucción de una historia que parecía irremediablemente perdida se tradujo en el libro “Violeta Parra en el Wallmapu: su encuentro con el canto mapuche”, publicado por el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas y Pehuén Editores.

Después de sendas presentaciones, primero, en el Museo del Hombre de París y, posteriormente, en las localidades de Lautaro y Millelche, en la Región de la Araucanía, este texto fue presentado en el Aula Magna Manuel José Irarrázabal de la Casa Central UC. Como comentaristas, participaron el poeta Elicura Chihuailaf, el historiador Fernando Pairican y el músico Ángel Parra.

El evento contó con la presencia del rector UC Ignacio Sánchez y convocó a cerca de 350 personas.

La apertura estuvo a cargo del canto mapuche Gerónimo Nahuelcura y de Elisa Loncon, quien realizó una pieza de baile mapuche.

En primer término, Elicura Chihuailaf apuntó a que este libro “fundamental”, hacía una radiografía con respecto a Chile y su identidad, “el lento caminar de la chilenidad hacia la ternura por sí misma… una chilenidad, una bella morenidad, que no quiere asumir el buen vivir que está contenido en las páginas del libro”, expresó el escritor. Para Elicura, Violeta Parra es representante de los adelantados que se adentraron en el Chile profundo, pero no desde lo intelectual sino desde la emocionalidad, revelando la realidad de cómo esta gran creadora no tuvo temores en asumir sus propios dolores, aflorando el deseo de ser lo que ella sentía.

Luego, Fernando Pairican aludió a que, a través del libro presentado, Violeta Parra dialoga con el siglo XXI, al reposicionar el rol de la mujer en la toma de decisiones, revirtiendo el racismo contra los Pueblos Originarios y mostrando el tránsito que la sociedad no indígena no ha hecho en reconocer nuestra “bella morenidad”, parafraseando a Elicura Chihuailaf. “(Violeta) piensa en una sociedad multicultural e intercultural, con la transmisión de la palabra como un valor en el ámbito social y comunitario, sanador y liberador. Un llamado a escuchar los orígenes”, sostuvo el historiador.

Ángel Parra cerró el panel evocando la importancia que la vida familiar tuvo en la formación de Violeta Parra desde su infancia. Los juegos, adivinanzas, el respeto por la sabiduría de los viejos, fueron elementos imprescindibles en la capacidad posterior que desarrolló la artista para incorporar en su obra conocimientos de la tierra, y las músicas de otras latitudes como zarzuelas y polkas. “Fui comprendiendo que Violeta en su visión de genio fue capaz de ver en el folclore una materia prima de enorme valor para aprender el arte de la creación. Luego de pasar por muchos estilos, volvió a lo esencial, a nuestros orígenes”, concluyó el guitarrista.

El evento contempló el testimonio de Ricardo Herrera, vecino de Millelche e hijo de los profesores normalistas que a fines de los cincuenta acogieron a Violeta Parra en su periplo en búsqueda del canto de la machi María Painen Cotaro,

Por último, la velada incluyó un interludio musical a cargo de Ángel Parra, quien junto a la cantante Camila Escobar, interpretaron algunas composiciones de la autora de Run Run se fue pa’l norte.

Enlaces relacionados

Emiten libro sobre viaje mapuche de Violeta Parra

 

INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

Centro de Estudios Interculturales e Indígenas UC

 


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado