Skip to content

We Tripan Antü, por el renacer de un nuevo año


Coincidiendo con el solsticio de invierno se festeja el We Tripan Antü, que significa el inicio de un nuevo año, un nuevo ciclo que conlleva un renacer de la naturaleza. En la UC, el Campus Villarrica es el epicentro de esta celebración y de la difusión de la cultura mapuche, por eso miembros de la comunidad de ese campus y también de Santiago buscan destacar las tradiciones y la importancia que es valorar más la riqueza de nuestra cultura ancestral.

“El We Tripan Antü es una ceremonia de gran relevancia en el mundo mapuche, presente hace 12 mil años, que marca el comienzo de un nuevo ciclo en nuestra vida, una etapa de renovación de las energías de la tierra y de nosotros, sus hijos”. Con estas palabras, María Isabel Lara Millapan, académica del Campus Villarrica UC y poeta mapuche, explica la importancia del Año Nuevo Mapuche, que se celebra el 24 de junio, a propósito del solsticio de invierno, instancia en que se renuevan las energías y los deseos de iniciar un nuevo ciclo marcado por las etapas de la luna y la naturaleza, comenzando con el tiempo de grandes pukem (lluvias), como símbolo de purificación de la tierra (mapu) y luego va avanzando hacia las otras etapas: tiempo de pewu (brotes), de walüng (cosechas) y rimu (descanso de la tierra).

María Isabel, quien nació y se crió en la localidad de Lof Chihuimpilli (Región de la Araucanía), “donde está mi identidad, la tierra de mis abuelos”, cuenta que el Año Nuevo Mapuche en el Campus Villarrica UC siempre ha sido una ceremonia familiar, donde se comparte con toda la comunidad del campus y localidades cercanas, se difunden tradiciones, se realizan exposiciones, muestras de danza y culinarias, y se desarrollan varios ritos, como el Katan Pilun, que es la transición femenina desde su infancia a la adolescencia.

Esta docente, quien dicta clases desde hace diez años en la UC y tiene una nutrida carrera como académica, investigadora y escritora, destaca también lo importante que es celebrar esta fecha en la institución: “Es un reconocimiento de lo que nos pertenece, pues éste es el verdadero cambio e inicio de una nueva etapa en el hemisferio sur”.

Francisco Droguett, integrante del Centro de Alumnos de Villarrica (CAVI), coincide en la importancia que se otorga en el campus regional al We Tripantu, evento que tiene una alta convocatoria cada año: “Muchos estudiantes de aquí son mapuches, por lo que participan y nos enseñan en qué consiste la ceremonia. En el campus se le da un espacio bien consagrado, es un momento en el que todos celebramos el nuevo año”, explica.

Para Felipe Martínez, estudiante de Pedagogía en Educación Básica y representante de la agrupación estudiantil de Villarrica, Auka Püllü, el We Tripantu es una ocasión para reflexionar sobre qué cosas se están haciendo para ensalzar la cultura mapuche, para “recargar fuerzas, repensar la forma en la que nosotros estamos entregando nuestro saber y cómo lo estamos contextualizando a nuestra realidad. Porque cuando enseñamos, estamos entregando cultura”, sostiene.

El We Tripan Antü también es una fecha importante para estudiantes de los campus UC de Santiago. Es el caso de Daniela Calvil, alumna de último año de Pedagogía en Educación Básica, quien asegura que siempre ha intentado celebrar el 24 de junio, aunque sea lejos de su familia, que vive en Temuco. En este contexto, cuenta que el 2018 fue muy especial, pues tuvo la oportunidad de realizar un intercambio en el Campus Villarrica, así que pudo festejar el año nuevo mapuche junto a su familia y con la comunidad universitaria, participando en una llellipun (rogativa mapuche), utilizando sus propia vestimenta mapuche.

Así como Daniela, otros estudiantes de Santiago también están interesados en dar a conocer a otras personas la cultura de los pueblos originarios, a partir de lo cual crearon la Trawün Tinkuy, Agrupación de Estudiantes de Pueblos Originarios de la UC. Según explican sus integrantes, este colectivo estudiantil se creó en marzo de este año, a partir de un proceso de movilizaciones y reflexión por la muerte de Camilo Catrillanca, en noviembre de 2018. Actualmente participan 30 estudiantes de distintas carreras y ascendencias (likan antay, aymara y diaguita) y los objetivos de la agrupación son ser un punto de encuentro y apoyo para las personas pertenecientes a pueblos originarios; difundir desde otra perspectiva la historia, memoria y realidad actual en que viven estas comunidades, y reivindicar sus conocimientos, sabiduría, idioma y distinciones culturales.

Expertos y estudiantes coinciden en que más que integrar la cultura mapuche en la sociedad chilena, la clave es difundir, valorar y reconocer la riqueza de los pueblos ancestrales, sin caer en la folklorización. “Hay que hacer un trabajo de valorar la cultura a través de actividades que tengan sentido para los alumnos, para la comunidad, y poner esos saberes en el contexto actual, reflexionando sobre cuáles son los problemas de las comunidades, revisar los contenidos que se están enseñando en las escuelas y cómo se están enseñando”, sugiere Felipe Martínez.

Las actividades en torno al año nuevo mapuche, en el campus Villarrica, partirán la primera semana de junio. El viernes 21 se realizará el festejo del We Tripan Antü, instancia en la cual los estudiantes tienen una destacada participación, como asistentes y miembros del equipo organizador. Se realizarán manifestaciones del arte, cultura y lengua mapuche, a través de danzas, música, exposiciones, concursos y degustación de comida típica. Estudiantes, docentes y funcionarios están invitados(as) a participar en estas actividades, que es una de las muchas formas de valorar nuestra cultura ancestral, compartir, renovar energías, aprender, reflexionar y plantearse nuevos desafíos.


¿te gusta esta publicación?
Comparte esta publicación

Contenido relacionado